Influencia de Microorganismos eficientes en la Temperatura del Proceso de Compostaje de Residuos Orgánicos

Palabras clave: residuos orgánicos, microorganismos, compostaje, temperatura

Resumen

En este estudio se evaluó la evolución de la temperatura en el compostaje de residuos orgánicos inoculados con diferentes dosis de microorganismos eficientes, con la finalidad de estimar diferencias significativas entre tratamientos. Este estudio se realizó en el colegio Don Bosco en Pucallpa. Los materiales fueron residuos orgánicos generados por el comedor del colegio, aserrín descompuesto, desmonte fresco y hojarasca depositados en cajas de compostaje de (0.70x0.70x0,70) m3. El diseño experimental consistió en microorganismos eficientes distribuidos en 3 grupos o repeticiones (A, B, C), con las siguientes dosis: T1 (prueba testigo); T2 (1.5 l de E.M); T3 (2 l de E.M); T4 (2.5 l de E.M). En general los tratamientos T2 y T3 alcanzaron temperaturas más altas en los 3 grupos. En la evaluación no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos con E.M y sin E.M. Los picos de temperatura en los tratamientos con E.M se alcanzaron entre el séptimo y décimo día del proceso de compostaje, mientras que en la prueba testigo se alcanzó en el sexto día. Los resultados sugieren que mayores dosis de E.M, si bien aceleran la obtención de compost, no producen diferencias significativas en la variación de temperatura durante el proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ansorena, J., Batalla, E., & Merino, D. (2014). Propiedades fisicoquímicas del compost de residuos de alimentos y su empleo como componentes de sustratos. Actas de Horticultura (España), 67(1), 18.
Bach, P. D., Shoda, M., & Kubota, H. (1984). Rate of composting of dewatered sewage sludge in continuously mixed isothermal reactor. Journal of Fermentation Technology, 62(1), 285–292.
Basso, N., Brkic, M., Moreno, C., Pouiller, P., & Romero, A. (2016). Valoramos los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios. Diaeta (Argentina), 34(155), 25–32.
Bolta, S. V., Mihelic, R., Lobnik, F., & Lestan, D. (2003). Estructura de la comunidad microbiana durante el compostaje con y sin inóculos masivos. Ciencia y Utilización del Compost (Reino Unido), 11(1), 6–15. https://doi.org/10.1080/1065657X.2003.10702104
Chávez Porras, A., & Rodríguez González, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Revista Academia y Virtualidad (Colombia), 9(2), 90–110. https://doi.org/10.18359/ravi.2004
Chinakwe, C. E., Ibekwe, V. I., Ofoh, M. C., Nwogwugwu, Onu, Adeleye, S. A., Chinakwe, P. O., & Ihejirika, C. E. (2019). Efecto de los cambios de temperatura en los patrones de sucesión de bacterias y hongos durante el compostaje de algunos desechos orgánicos en invernadero. Revista de Avances en Microbiología (India), 15(1), 1–10.
https://doi.org/10.9734/jamb/2019/v15i130075
Epstein, E. (1997). The science of composting. CRC Press.
Finstein, M. S., Miller, F. C., & Strom, P. F. (1983). Composting ecosystem management for waste treatment. Nature Biotechnology, 1, 347–353. https://doi.org/10.1038/nbt0683-347
Gajalakshmi, S., & Abbasi, S. A. (2008). Solid waste management by composting: State of the art. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 38(5), 311–400.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Haug, R. T. (1993). The practical handbook of compost engineering. Lewis Publishers.
Hoitink, H. A. J., Vandoren, D. M., & Schmitthenner, A. F. (1977). Suppression of Phytophthora cinnamomi in composted hardwood bark medium. Phytopathology, 67, 561–565.
https://doi.org/10.1094/Phyto-67-561
Insam, H., & De Bertoldi, M. (2007). Microbiology of the composting process. Waste Management Series (Reino Unido), 8, 25–48. https://doi.org/10.1016/S1478-7482(07)80006-6
MacGregor, S. T., Millar, F. C., Psarianos, K. M., & Finstein, M. S. (1981). Control del proceso de compostaje basado en la interacción entre la producción de calor microbiano y la temperatura. Microbiología Aplicada y Ambiental (Estados Unidos), 41, 1321–1330.
Meng, L., Li, W., Zhang, S., Zhang, X., Yi, Z., & Li, C. (2021). Improving sewage sludge compost process and quality by carbon sources addition. Scientific Reports, 11, 1319.
https://doi.org/10.1038/s41598-020-79443-3
Montgomery, D. C. (2012). Design and analysis of experiments. John Wiley & Sons.
Nemet, F., Perić, K., & Lončarić, Z. (2021). Microbiological activities in the composting process: A review. Columella Journal of Agricultural and Environmental Sciences (Hungría), 8(2), 41–53.
https://doi.org/10.18380/SZIE.COLUM.2021.8.2.41
Otterpohl, R., Grottker, M., & Lange, J. (1997). Gestión sostenible del agua y de los residuos en zonas urbanas. Boletín CF+S (Alemania), (2).
Sánchez, Ó. J., Ospina, D. A., & Montoya, S. (2017). Complementación del compost con nutrientes y microorganismos en el proceso de compostaje. Gestión de Residuos (Colombia), 69, 136–153.
Tortarolo, M. F., Pereda, M., Palma, M., & Arrigo, N. M. (2008). Influencia de la inoculación de microorganismos sobre la temperatura en el proceso de compostaje. Ciencia del Suelo (Argentina), 26(1), 41–50.
Van Fan, Y., Lee, C. T., Klemeš, J. J., Chua, L. S., Sarmidi, M. R., & Leow, C. W. (2018). Evaluation of effective microorganisms on home scale organic waste composting. Journal of Environmental Management (Países Bajos), 216(1), 41–48.
Van Heerden, Y. O., Cronjé, C., Swart, S. H., & Kotzé, J. M. (2002). Microbial, chemical and physical aspects of citrus waste composting. Bioresource Technology (Sudáfrica), 81(1), 71–76.
https://doi.org/10.1016/S0960-8524(01)00058-X
Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-Gonzalez, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento. Orinoquia (Colombia), 23(2), 123–129. https://doi.org/10.22579/20112629.575
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Gama Gutierrez , A. (2025). Influencia de Microorganismos eficientes en la Temperatura del Proceso de Compostaje de Residuos Orgánicos . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5460-5472. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19168
Sección
Ciencias y Tecnologías