El Mecanismo de Medidas de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar

Palabras clave: integridad, protección, seguridad, violencia de género

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo analizar la implementación del mecanismo de medidas de protección para mujeres víctimas de violencia familiar. Es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se revisaron 15 carpetas de investigación y se aplicó cuestionario a 13 personas servidoras públicas. Resultados: se identifica la combinación de violencias que experimentan las mujeres durante su relación de pareja de manera continua, la cual se denuncia cuando se incrementa, así como la persistencia de estereotipos de género que obstaculizan la autonomía de las víctimas; no existe registro de las acciones que se realizan sobre las etapas del mecanismo; se evidencia que la ejecución de las medidas de protección no es una acción prioritaria para los cuerpos policíacos; la necesidad de atender aspectos como estandarizar el proceso de valoración del riesgo para la emisión de la medida idónea y agilizar los procesos de notificación y seguimiento a las partes. También se destaca la sistemática falta de registro sobre el cumplimiento o no de las medidas por parte de la persona agresora. Se concluye que la clara evidencia de la contradicción de las obligaciones de los Estados en materia de protección a los derechos humanos de las mujeres, perpetúa su discriminación y violencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas (1980, 14-30 de julio) Segunda Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, desarrollo y paz, Copenhague (A/CONF.94/8). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N80/211/46/PDF/N8021146.pdf?OpenElement

Cuyo Chiluisa, H. M. (2022). Las medidas de protección en los casos de violencia intrafamiliar y su eficiencia [Artículo científico previo a la obtención del grado de Magíster en Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. Repositorio Institucional UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15109/1/UA-MLO-EAC-003-2022.pdf

González-Lozano, D. K., & Martínez-Pérez, Y. B. (2021). Women’s rights in the Mexican state, from a human rights perspective for gender equality. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 7(14), 103. https://doi.org/10.29105/pgc7.14-6

da Silva e Silva, Artenira., García-Manso, Almudea & Sousa da Silva Barbosa, Gabriela. (2019). Una revisión histórica de la violencia contra mujeres. Direito e Práxis, 10(1), 170-197. DOI: 10.1590/2179-8966/2018/30258

Facio, Alda & Fries, Lorena (2002). Engendrando nuevas perspectivas. Otras Miradas. 2(2), pp. 49-79. https://www.redalyc.org/pdf/183/18320201.pdf

Fernández Villanueva, G. J. (2024). La eficacia en el dictado de las medidas de protección por los juzgados de familia – sub especializados en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la Corte Superior de Lima Este, 2023 [Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/39557

Lerner, Gerda. (1986). La creación del patriarcado. Estados Unidos: Crítica.

Lu Chirinos, A. T. (2020). Medidas de protección contra la violencia familiar y su relación con el feminicidio en el Distrito Judicial de Lima Norte, 2019 [Tesis de maestría en Derecho Penal, Universidad Alas Peruanas]. Repositorio Institucional UAP. https://hdl.handle.net/20.500.12990/14290

Melgar Vargas, M. A. (2023). Eficacia de las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer, Juzgado Transitorio de Familia, Ayacucho, 2022 [Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio Institucional UNSCH. https://hdl.handle.net/20.500.12969/6206

Naciones Unidas. (1980). Informe de la Segunda Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, desarrollo y paz (A/CONF.94/35). Copenhague, Dinamarca. https://www.un.org/es/conferences/women/copenhagen1980

Organización de los Estados Americanos (1994, 9 de junio). Convención para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra la Mujer. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Peña García, Gerardo Rubén (2024). Efectividad de las medidas de protección en las víctimas de violencia familiar en un juzgado de familia de Piura, 2024 [Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/153320/Pe%c3%b1a_GGR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saldaña Chávez, R. D. Y. (2020). Análisis de la eficacia de las medidas de protección como mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres [Tesis de bachiller en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://hdl.handle.net/20.500.12404/18457

Soto Salazar, E. E. (2023). Eficacia de las medidas de protección en los casos por agresión contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en la Provincia Mariscal Cáceres, San Martín – 2016 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/7612

Varela, Nuria (2013). Feminismos para principiantes, Barcelona España: Ediciones B.

Publicado
2025-09-04
Cómo citar
López Castro , B., Leticia Rodríguez, C., Ojeda Ezquerra, L. G., & López Mejía, O. (2025). El Mecanismo de Medidas de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5573-5585. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19176
Sección
Ciencias Sociales y Humanas