Extensión de la Protección de Víctimas de Delito Como Grupos Prioritarios por la Corte Constitucional del Ecuador
Resumen
Se analizó la necesidad de intervención de la Corte Constitucional para la ampliación del alcance del artículo 35 de la Constitución de la República que considera únicamente como grupo de atención prioritaria a las víctimas de violencia doméstica y sexual, y de maltrato infantil. La relevancia de esta reflexión se vierte sobre el papel del máximo órgano de justicia para la protección de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, en especial, de las víctimas de delito. Esta investigación, se instruye dentro del enfoque cualitativo, ya que se han consultado distintas fuentes bibliográficas especializadas en el tópico tratado. Los resultados revelan la necesidad de intervención de la Corte Constitucional para materializar las prerrogativas que le han sido reconocidas a estos sujetos procesales en términos de igualdad. Se concluye que, es indispensable, que quienes representen a las víctimas, sean instruidos en el ejercicio de las acciones que la ley dispone en favor de estas, pero también se insta a las organizaciones de defensa y protección de los derechos de las víctimas a desempeñar un rol activo, promoviendo la interpretación constitucional sobre el alcance de los efectos del artículo 35 para todas las víctimas de delito, evitando un trato diferencial.
Descargas
Citas
Aguirre, P., y Alarcón, P. (2018). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista Foro UASB, 121-143. Recuperado el 21 de 12 de 2022, < https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/695>
Alvarado, Z. (2018). Reparación integral en el Derecho Civil ecuatoriano. Guayaquil. Grupo Compás.
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 .
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2019). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180 de 10-feb.-2014. Ultima modificación anotado en Registro Oficial 107 de 24-dic- 2019. Estado: Reformado.
Becerra, C. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: ILSA.
Bernales, G. (2019). El acceso a la justicia en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Revista Ius et Praxis (3), 277 - 306. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122019000300277>
Bezanilla, J., y Miranda, A. (2017). Violaciones graves a derechos humanos, reparación simbólica y medidas de satisfacción: una revisión. Religación, 2(5), pp. 193-505. de < https://www.redalyc.org/pdf/6437/643767440002.pdf>
Cabrera, J., y Vásquez, J. (2020). Mecanismos de reparación integral. Límites y materialización, un análisis desde a constitución y el código orgánico integral penal. Revista Polo del conocimiento, 5(9), pp. 1118-1138.
Calderón, J. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Suprema Corte de Justicia de la Nación, fundación Konrad Adenauer. Recuperado el 26 de 12 de 2022, de < https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf>
Campoverde Nivicela, L., Moscoso Parra, R., y Campoverde Nivicela, A. (2018). El derecho a la reparación integral y la garantía jurisdiccional de Habeas Corpus. Universidad y Sociedad, 10(2), 328-334. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200335>
Cervantes, A. (2021). El derecho a la reparación y el procedimiento en las garantías jurisdiccionales de derechos fundamentales. UDA Law Review, pp. 33 - 41. Recuperado el 26 de 12 de 2022, de < https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udalawreview/article/view/399>
Coronel, L., y Chiriboga, A. (2019). La excepción a La cosa juzgada en materia penal cuando se trata de indemnizaciones civiles. USFQ Law Review, 6(1), 31 - 54. Recuperado el 17 de 01 de 2023, de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1377/1636
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Caso Guzmán Albarracín y Otras Vs. Ecuador, sentencia del 24 de junio de 2020. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf
Ferrajoli, Luigi (2011). Derecho y Razón: Teoría del Garantismo Penal. (10 ed.). Madrid: Editorial Trota.
Fiscalía General del Estado (2018). Resolución 056 - FGE - 2018. Quito. Recuperado el 20 de 12 de 2022
Granda, G., y Herrera, C. (2020). Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación. Revista de derecho, 9(1), pp. 251-268. Recuperado el 21 de 12 de 2022, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjr-62n_Mz8AhVWTTABHbQdAxsQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F8229258.pdf&usg=AOvVaw1DfrRfpAJA77_BLKRs3OTz
Guerra Moreno, D., Pabón Giraldo, L., & Ramírez Carvajal, D. (2020). La reparación integral como principio prevalente en la responsabilidad del Estado –una visión a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del consejo de estado colombiano. Revista Republicana, 28(28), pp. 59-96. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/608
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales (59), pp. 83-97. Recuperado el 2023 de 01 de 11, de https://www.redalyc.org/pdf/815/81549422008.pdf
Herrera Velarde, C., y Obando Peralta, E. (2020). Importancia de las garantías de no repetición como parte de reparación en favor de la víctima. Revista de ciencias sociales y políticas, 6(3), pp. 952-966. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383887>
Jaramillo Rambay, F., Paredes Moreno, M., & Guamán Anilema, J. (2022). La Reparación Integral de la Víctima en el Derecho Penal Ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 8(1), 289-302. de < https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007 78902021000600047&script=sci_arttext_plus&tlng=es>
Machado, L., Medina, R., Vivanco, G., Goyas, L., y Betancourt, E. (2018). Reparación integral en el sistema jurídico ecuatoriano; ¿derecho público o privado? Revista Espacios, 39(09), 1 - 14. Recuperado el 21 de 12 de 2022, de < https://www.revistaespacios.com/a18v39n09/a18v39n09p14.pdf>
Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal de silencio de la víctima. Revista de ciencias forenses de Honduras, 1(2), pp. 3-12. Recuperado el 20 de 12 de 2022, de < http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2015/pdf/RCFH1-2-2015-4.pdf>
Matute, M., y Trelles, D. F. (2022). La vulneración del derecho constitucional de no revictimización de niños, niñas y adolescentes en delitos sexuales durante la etapa de instrucción fiscal. Revista científica de ciencias sociales y políticas, 8(2), 165-189. Recuperado el 20 de 12 de 2022, de < https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383435>
Montaña Pinto, J. (2011). Apuntes de derecho procesal constitucional: aspectos generales. Tomo 1. Quito. Corte Constitucional para el Período de Transición.
Moscoso, R., Correa, J., & Orellana, G. (2018). El derecho constitucional a la no re victimización de las mujeres en el Ecuador. Universidad y sociedad, pp. 60-68. Recuperado el 20 de 12 de 2022, de < http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400060>
Ordoñez, L., y Morales, M. (2022). Reparación integral en los delitos de violencia de género en la Justicia Indígena. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), pp. 112-119. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/476>
Organización de Naciones Unidas (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.
Ruiz Monroy, J. A. (2016). La verdad en el derecho. Intersticios Sociales (12), 2 - 33. Recuperado el 26 de 12 de 2022, de < https://www.redalyc.org/pdf/4217/421746879002.pdf>
Salame, M. A. (2020). La víctima en los delitos contra la integridad sexual. Universidad y Sociedad, Revista de la Universidad Nacional de Cienfuegos, 12(3), pp. 353-363. Recuperado el 20 de 12 de 2022, de < http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300353>
Corte Constitucional del Ecuador (2022). Sentencia No. 785-17-EP/22 del 01 de junio de 2022. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=785-17-EP/22>
Corte Constitucional del Ecuador (2019). Sentencia 184-18-SEP-CC, Acción Extraordinaria de Protección 2019. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=184-18-SEP-CC [Consulta: 3 de diciembre 2020].
Corte Constitucional del Ecuador (2019). Sentencia 0011-18-CN/19. Consulta de Constitucionalidad de Norma 2019. <https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=11-18-CN/19>. [Consulta: 3 de diciembre 2020].
Storini, C. (2014). El concepto de reparación integral y su aplicación en Colombia y Ecuador. Quito: UASB. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5054>
Storini, C., y Guerra, M. (2021). Los requisitos de admisión de la acción de protección. Obtenido de http://www.defensayjusticia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/12/REVISTA45-DEFENSA-Y-JUSTICIA.pdf
Zúñiga, M. (2020). Garantías de no repetición y reformas legislativas: causas de la falta. Revista Derecho del Estado (46), 25-55. Recuperado el 27 de 12 de 2022, de < https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6499>
Derechos de autor 2025 Najwa María Cevallos Intriago, Josueph Romario Solórzano Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.