El Cumplimiento como Pilar de las Organizaciones Empresariales
Resumen
El cumplimiento regulatorio, denominado también compliance, se refiere al conjunto de procesos y políticas llevadas a cabo por una entidad para garantizar que sus actividades se efectúen conforme a las leyes, regulaciones, normas morales y estándares del sector. Cumplir con las normas es clave para que las empresas duren y tengan buena fama. Este estudio tiene como objetivo general comprender la relevancia del cumplimiento normativo en el éxito a largo plazo de las organizaciones empresariales y analizar los factores clave que influyen en su implementación efectiva. Para averiguarlo, voy a revisar los antecedentes del cumplimiento normativo, sus conceptos y diversas teorías existentes, ver cómo afectan la imagen de la empresa y qué problemas tienen las empresas al tratar de empezar a cumplir con todo. Esta investigación nos revela que el cumplimiento normativo se fortalece como un eje estratégico que sobrepasa el simple cumplimiento legal, precisando una sólida base cultural sustentada en valores corporativos fuerte, liderazgo ético, comunicación transparente y eficaz y formación continua. Se pude decir que el cumplimiento no debe verse solo como algo que hay que hacer por ley, sino como una forma de ayudar a la empresa a tener éxito a largo plazo, porque crea un ambiente de trabajo honesto, claro y fuerte.
Descargas
Citas
Díaz Navarro, N. (2021). La implantación del compliance y sus implicaciones a nivel organizacional. El caso Globalia [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Deusto]. Repositorio de la Universidad de Deusto.
Fombrun, C. y Shanley, M. (1990). What’s in a Name? Reputation Building and Corporate Strategy. Academy of Management Journal, 33(2), 233-258.
Hernández Sarti, M. J., Gutiérrez Pallares, E. y Mendoza González, L. A. (2024). El compliance legal como factor en la competitividad de las empresas en México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Económico Administrativas, 6(11), 1-19.
Moya, F. (2024). Fundamentos y Aplicación del Código de Ética en la Empresa. Corporación Universitaria de Asturias.
Nobile, S. (2022). Compliance. Universidad de Morón.
Ostos Velázquez & Asociados y KPMG en Venezuela. (2021). El compliance y lavado de dinero. KPMG.
Paagman Alonso, S. T. (2014). Compliance: ¿qué implicaciones tiene en las empresas el cumplimiento de la normativa? El caso Helvetia [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas.
Porter, M. y Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 78-92.
Remacha, M. (2016). Compliance: Una nueva obligación para el gobierno corporativo. Cátedra la Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, N° 31. Universidad de Navarra.
Sanclemente-Arciniegas, J. (2021). El compliance: repercusiones en la concepción de la empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, 90, 193-212. https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2829
Sanyer, J. (2025). El rol del compliance en la prevención. Sanyer Compliance Co.
Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership (3rd ed.). Jossey-Bass.
Treviño, L. K., Brown, M. y Hartman, L. P. (2003). A qualitative investigation of perceived executive ethical leadership: Perceptions from inside and outside the executive suite. Human Relations, 55(5), 5-37.
Vera del Ruste, C. (2017). Implementación de un modelo de compliance [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Zaragoza]. Repositorio de la Universidad de Zaragoza.
Derechos de autor 2025 Antonia del Carmen Madrid George

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.