Caracterización y Análisis de Tratamiento con Arena de Mar de Lixiviados del Relleno Sanitario del Simar Sur Sureste en Jalisco México

Palabras clave: lixiviados, residuo, contaminación, relleno sanitario

Resumen

En el presente trabajo se propone una revalorización, análisis y tratamiento de uno de los principales productos de contaminación generados en el SIMAR SUR SURESTE (Sistema Intermunicipal de Residuos Sólidos de la Región Sur Sureste en Jalisco, México), encargado de la disposición final de residuos de los municipios de Tuxpan, Tecalitlán y Jilotlán de los Dolores, Zapotiltic, Tamazula, Pihuamo y Tonila, Jalisco.  Dicho contaminante lo integra los lixiviados. En colaboración de nuestro grupo interdisciplinario de investigación con el Simar Sur Sureste, se investigó la composición real de este componente de los materiales contaminantes, así como la evaluación para su tratamiento mediante un filtro de arena de mar y se propone un proceso para lograrlo y obtener una posible revalorización de cada del material involucrado. Esto para el cumplimiento de normas ambientales y la factibilidad de su aprovechamiento. Agradecemos al TecNM por la aprobación del proyecto de investigación: Clave: 21023.24-P, para la realización de este trabajo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Robles-Martínez, F, Morales-López, Y, Piña-Guzmán, AB, Espíndola-Serafín, O, Tovar-Gálvez, LR, & Valencia-del Toro, G. (2011). Medición de pH y cuantificación de metales pesados en los lixiviados del relleno sanitario más grande de la zona metropolitana de la ciudad de México. Universidad y ciencia, 27(2), 121-132. Recuperado en 14 de febrero de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792011000200002&lng=es&tlng=es.
García-Rentería, F. F. (2005). Determinación de la emisión de sustancias tóxicas gaseosas en el relleno sanitario Curva de Rodas de la ciudad de Medellín. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (33), 70–83.
Ramírez-Meza, J. L. (2010). Elaboración del proyecto ejecutivo del relleno sanitario intermunicipal, en Tuxpan, Jal (Secretaría Del Medio Ambiente Para El Desarrollo Sustentable). Proyectos y Seguimiento Técnico de Obras, S.A. de C.V.
Giannina, B., Maciejczyk, M., y Wagner, L. (2016). Directrices para el uso seguro de la tecnología del biogás. Fachverband Biogas e. V.
Agudelo R. y García F. (2000). “Producción de biogás en rellenos sanitarios de residuos sólidos urbanos”. Cuaderno Ambiental. N.º 1. pp. 64-73.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Agencia para la Protección del Ambiente (U.S. EPA). (1991). “Regulatory package for new source performance standards and III(d) Guidelines for municipal solid waste air emissions”. Public docket No. A-88-09 (proposed May 1991). Research triangle park, NC. U.S. Environmental protection agency.
García-Colindares, M. A. y Castillo-Suárez, L. A. (2022). Los rellenos sanitarios como fuente de contaminación del agua subterránea por infiltración de lixiviados: efectos en la salud y el medio ambiente. IDEAS EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA, 1(2), 4–15.
SEMARNAT (NOM-083). (2003). Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseñó, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. .

Lohila, A., Laurila, T., Tuovinen, J.-P., Aurela, M., Hatakka, J., Thum, T., Pihlatie, M., Rinne, J., y Vesala, T. (2007). Micrometeorological Measurements of Methane and Carbon Dioxide Fluxes at a Municipal Landfill. Environmental Science and Technology, 41(8), 2717–2722.
https://doi.org/10.1021/es061631h
Hrad, M., Binner, E., Piringer, M., y Huber-Humer, M. (2014). Quantification of methane emissions from full-scale open windrow composting of biowaste using an inverse dispersion technique. Waste Management, 34(12), 2445–2453. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.08.013
Gonzalez-Valencia, R., Magana-Rodriguez, F., Cristóbal, J. y Thalasso, F. (2016). Hotspot detection and spatial distribution of methane emissions from landfills by a surface probe method. Waste Management, 55, 299–305. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.03.004
Ordoñez, A., Rodríguez, E., y González, T. (2017). Determinación de concentración de metano con sensores semiconductores. https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias
Gómez-Vázquez Edinson. (2018). Afectaciones ambientales de los lixiviados generados en los rellenos sanitarios sobre el recurso agua. Universidad Industrial de Santander, Facultad de ciencias y Escuela de química especialización en Química Ambiental.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2018/173184.pdf
Navarro, J. (2021). Contaminación del agua debido a la descomposición de los residuos sólidos (IV/IV). iAgua. https://www.iagua.es/blogs/javier-navarro/efecto-lluvias-desechos-solidosiiiiv-0
Corena, M.J, (2008). Sistemas de tratamientos para lixiviados generados en rellenos sanitarios. Línea de profundización gestión integral de residuos sólidos. Del sitio:
https://www.ecologiaverde.com/lixiviados-definicion-ejemplosy-tratamiento-2713.html
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Mancilla Peña , F., Díaz Antillón , N. A., Chávez Bracamontes, R., Jiménez Del Toro , J. C., & Antonio Robledo Núñez, F. M. (2025). Caracterización y Análisis de Tratamiento con Arena de Mar de Lixiviados del Relleno Sanitario del Simar Sur Sureste en Jalisco México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5767-5785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19192
Sección
Ciencias Sociales y Humanas