Exclusión Femenina en los Premios Nobel
Resumen
Esta investigación da a conocer las razones que están provocando la exclusión femenina en la entrega anual de premios que realiza la Fundación Nobel. Se realiza un análisis cualitativo, descriptivo, explicativo para visibilizar la trayectoria histórica de la mujer en las Ciencias, su participación en los conocimientos científicos, así como su subordinación en este tipo de actividades. Llevar a análisis como el patriarcado sigue creando todos los obstáculos que impiden la mujer pueda evolucionar en el campo científico. Se resalta los avances que ha tenido la mujer en los distintos ámbitos en lo que se compite en este evento anual, así como también la relevancia de pertenecer a dichos premios en su bitácora organizacional. Es fácil darse cuenta que la población femenina poco se le ha reconocido en estos ámbitos y, sin embargo, han logrado y han aportado mucho para ello. Las investigadoras científicas se encuentran atrapadas en el androcentrismo, mandatos de géneros y los techos de cristal, que impiden que cientos de mujeres investigadoras se les recompense por sus méritos, por medio del Premio Nobel.
Descargas
Citas
Angeles. (2020). La hipotética vida de Matilda Einstein. Gettingbetter, 23.
https://www.nomorematildas.com/pdf/cuentos/Matilda_Einstein.pdf
Angulo, E. (2019). Mujeres con ciencia. Arma de Guerra: Violación.
https://mujeresconciencia.com/2019/12/03/arma-de-guerra-violacion/
Arias, F. (1999). El proyecto de Investigacion (Vol. IV). Episteme Venezuela.
BBC. (2021). qué es el "efecto Matilda" que invisibiliza a las mujeres en la ciencia. Recuperado el 30 de junio de 2021, de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55990900
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad .
Bunge, M. (2001). El Efecto San Mateo. Polis, 1(2). Recuperado el 8 de 2 de 2021, de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30500225
Carmen Ramirez Belmonte. (2008). Dialnet. Recuperado el 15 de 1 de 2021, de Concepto de Genero:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3003530.pdf
Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipielago, 21. Obtenido de http://www.dwvalencia.com/claver/Documentos/exclusion(robert_castel).pdf
Castells, M. (1999). La Era de la información: economía, sociedad y cultura.
Castillo, R., Tacsir, E., & Grazzi, M. (2014). Women in Science and Technology: What Does the Literature Say? | Publications. Inter-American Development Bank, February, 32.
https://publications.iadb.org/en/publication/11913/women-science-and-technology-what-does-literature-say
Coll, F. (2020). Equidad. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/equidad.html
ECCOS. (2008). Mujeres y Ciencia: Techo de Cristal. ECCOS REVISTA CIENTIFICA.
El Feminismo. (2018). Techo de Cristal. Recuperado el 7 de 2 de 2021, de El Feminismo.com:
https://elfeminismo.com/que-es-el-techo-de-cristal/
Engels. (1884). “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Marxist Internet Archive, 2000.
Escandon, R. (1997). El concepto de género y su utilidad para el análisis histórico. La Aljaba, Il, 2–22.
https://bit.ly/332ljt3
Etxebarria Miguel, C., & Larrañaga Sarriegui, M. (2005). La igualdad entre mujeres y hombres: una asignatura pendiente. CIRIEC - España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 50, 11–36.
Gage, M. J. (1883). Woman as an inventor. Edited by John Mark Ockerbloom.
García, A. (23 de Mazo de 2011). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Obtenido de
https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri
García, E. H. (2016). TESIS DOCTORAL AÑO 2016 EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN EL CONTEXTO DE LAS. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-UniEuro-Ehernandez/HERNANDEZ_GARCIA_Eugenio_Tesis.pdf
Hernández, F. y. (2000). Metodologia de la Investigacion. Mc Graw Hill. Recuperado el 15 de 2 de 2021, de http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-content/uploads/2018/03/Hern%C3%A1ndez-Sampieri-R.-Fern%C3%A1ndez-Collado-C.-y-Baptista-Lucio-P.-2003.-Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.-M%C3%A9xico-McGraw-Hill-PDF.-Descarga-en-l%C3%ADnea.pdf
Harding, S. (2016). La estructura social de la ciencia;quejas y trastorno. En Ciencia y Feminismo (pág. 57). Madrid: EDICIONES MORATA.
Hogg, M. A., Graha, . H., & Vaughan, . M. (2010). Psicologia social / Social Psychology.
Jiménez Rodríguez, J. (2009). El efecto Mateo. UN concepto de psicología. Papeles Del Psicólogo, 30(2), 145–154. https://www.redalyc.org/pdf/778/77811726005.pdf
JIMÉNEZ, M. (2009). La mujer en la esfera laboral a lo largo de la historia. Universidad.
LIBERTIES. (2021). EXCLUSION SOCIAL. Recuperado el 30 de JUNIO de 2021, de LIBERTIES:
https://www.liberties.eu/es/stories/exclusion-social/43579
March, C., Smyth, I., & Mukhopadhy, M. (2005). A Guide to GenderAnalysis Frameworks. Oxfam GB .
Martínez Ten, C. (1994). El techo de cristal. Letra Internacional, 33, 63–65.
https://centralamerica.nimd.org/wp-content/uploads/2019/03/El-Techo-de-Cristal.pdf
Martinez, A. (08 de Febrero de 2019). Causas y consecuencias del techo de cristal. Obtenido de
https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/autor/adriana-kanvas
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
MUJERES CON CONCIENCIA. (2014). Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a Matilda. Recuperado el 30 de mayo de 2021, de Mujeres con concienca:
https://mujeresconciencia.com/2014/11/17/mujer-ciencia-y-discriminacion-del-efecto-mateo-matilda/
Noemí Chiarotti. (1975). Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado el 5 de 2 de 2021, de Premier Dph: http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-2359.html
Oppen, F. (2 de Marzo de 2016). EL FEMINISMO RADICAL Y EL SURGIMIENTO DE LAS TEORÍAS DEL PATRIARCADO. Obtenido de https://www.corrienteroja.net/el-feminismo-radical-y-el-surgimiento-de-las-teorias-del-patriarcado/
Oyarzo Mansilla, C. (2014). Igualdad y equidad. http://www.asamblea.go.cr/ci/ciev/Documentos compartidos/VALORES - PEI - Igualdad.pdf
Pateman, C. (17 de Octubre de 2016). Mujeresconsciencia.com. Obtenido de
https://mujeresconciencia.com/2016/10/17/pasado-ilustra-perspectiva-genero-debate-la-division-sexual-del-trabajo/
Psicologia y Mente. (septiembre de 2020). TIpos de Exclusion Social. Recuperado el abril de 2021, de PsicologiayMente: https://psicologiaymente.com/social/tipos-exclusion-social
Report, J. (9 de Octubre de 2017). ¿Quién era Alfred Nobel? Obtenido de
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171009/431831287809/quien-era-alfred-nobel.html
Rizo López, A. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social? POLIS, Revista Latinoamericana, 5(15).
https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306018.pdf
Sanchez, A. (2013). EXCLUSIÓN SOCIAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DE LA. Global SW, 3(4). doi: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.952
Sanchez, A. (2013). EXCLUSIÓN SOCIAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DE LA. Global SW, 3(4). doi: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.952
Soriano Díaz, A. (2000). Políticas y economía en la exclusión social. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 6, 21–32.
Tamayo, T. y. (1997). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Limusa.
THE NOBEL PRIZE. (2018). El testamento de Alfred Nobel. Obtenido de
https://www.nobelprize.org/alfred-nobel/alfred-nobels-will/
Tubert, S., & Fraisse, . (2003). Del sexo al genero: los equivocos de un concepto.
Tumgir. (2010). aprendiendo igualdad . Obtenido de tumgir.
UNESCO. (2014). Igualdad de Genero. Recuperado el 5 de 2 de 2021, de UNESCO:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
Valencia, A. (2001). Exclusión social y construcción. Nuevas Ediciones Ltda.
Derechos de autor 2025 Rosa Virginia Henríquez Chalen

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.