Efectos de un Programa de Ejercicios Otago sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular en Adultos Mayores
Resumen
El envejecimiento en la actualidad representa un fenómeno a nivel mundial que redefine las prioridades de los sistemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en adultos mayores. En este contexto, se vuelve necesario incorporar estrategias de intervención eficaces, sostenibles y de bajo costo que promuevan el envejecimiento saludable. El Programa de Ejercicios Otago (OEP), fue diseñado originalmente como una intervención domiciliaria para prevenir caídas en adultos mayores, mediante ejercicios progresivos de fortalecimiento muscular, equilibrio y caminatas controladas, sin embargo, recientemente, investigaciones han comenzado a explorar su impacto sobre parámetros cardiovasculares como la presión arterial, frecuencia cardíaca en reposo, índice de masa corporal y perfiles lipídicos. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con diseño de revisión bibliográfica, utilizando bases de datos científicas y criterios PRISMA para el análisis. Los resultados evidencian que el OEP, en sus distintas modalidades, ofrece beneficios significativos en la salud cardiovascular de adultos mayores, especialmente en el manejo no farmacológico de la hipertensión, reducción de hospitalizaciones y prevención de eventos cardíacos graves, consolidándose como una estrategia integral de promoción de la salud geriátrica.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.1186/s12912-024-02310-3
Aliali, L., Shojaodin, S., & Ma, S. (2022). El efecto y la persistencia del programa de ejercicios de Otago sobre el equilibrio, la resistencia cardiovascular y la fuerza de las extremidades inferiores en mujeres mayores con antecedentes de caídas. Revista de Investigación Científica En Gerontología, 7. https://doi.org/10.22034/JOGE.7.3.14
Ballin, M., & Nordström, P. (2021). Does exercise prevent major non-communicable diseases and premature mortality? A critical review based on results from randomized controlled trials. In Journal of Internal Medicine (Vol. 290, Issue 6, pp. 1112–1129). John Wiley and Sons Inc.
https://doi.org/10.1111/joim.13353
Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., Carty, C., Chaput, J. P., Chastin, S., Chou, R., Dempsey, P. C., Dipietro, L., Ekelund, U., Firth, J., Friedenreich, C. M., Garcia, L., Gichu, M., Jago, R., Katzmarzyk, P. T., … Willumsen, J. F. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. In British Journal of Sports Medicine (Vol. 54, Issue 24, pp. 1451–1462). BMJ Publishing Group.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955
Campo, G., Tonet, E., Chiaranda, G., Sella, G., Maietti, E., Bugani, G., Vitali, F., Serenelli, M., Mazzoni, G., Ruggiero, R., Villani, G., Biscaglia, S., Pavasini, R., Rubboli, A., Campana, R., Caglioni, S., Volpato, S., Myers, J., & Grazzi, G. (2020). Exercise intervention improves quality of life in older adults after myocardial infarction: randomised clinical trial. BMJ Heart Journals, 106(21), 1658–1664. https://doi.org/10.1136/heartjnl-2019-316349
Cidoncha-Moreno, M. Á., Sancho-Sena, M. del M., Baraiaetxaburu-Zarandona, I., Busto-Santos, M. T., Ibáñez-Ruiz de Arcaute, I., & González-Pisano, A. C. (2022). Prevención de la fragilidad y beneficios asociados mediante el programa de ejercicios de Otago. Enfermería Clínica, 32(4), 225–233. https://doi.org/10.1016/J.ENFCLI.2021.11.001
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Cotignola, Á., Odzak, A., Franchella, J., Bisso, A., Duran, M., Palencia Vizcarra, R., Huelgas, R. G., & Rodríguez, W. (2023). ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD CARDIOVASCULAR Estado actual del conocimiento. MEDICINA (Buenos Aires), 83, 7–10. https://www.nextory.es/
Eaungpulsawat, W., & Suksom, D. (2023). Effectiveness of the Modified Otago Exercise Program on Blood Pressure and Vascular Function in Older Adults with Hypertension. Ournal of Exercise Physiology, 26(4), 51–55.
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A11%3A3525691/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A169723352&crl=c&link_origin=scholar.google.com.mx
López, L. R., & Garay, J. R. (2024). International health: essential public health functions, an emerging topic during the COVID-19 pandemic. In Horizonte Medico (Vol. 24, Issue 4). Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Medicina. https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n4.20
Mejiome, X. (2023). PREVENCIÓN DE LA FRAGILIDAD MEDIANTE EL PROGRAMA DE EJERCICIOS DE OTAGO. Centro Español Para Los Cuidados de La Salud Basados En Evidencia. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862121002394
OMS. (2021). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Pereira, T., Cipriano, I., & Castanheira, J. (2020). Effects of a personalized physical exercise program in the ventricular-arterial coupling of older adults. A Pilot Study. Artery Research, 26(1), 56–63. https://doi.org/10.2991/artres.k.200222.001
Qin, X., Mao, Y., Wang, H., Wu, H., Xu, Y., & Zhao, J. (2022). Effects of the Otago Exercise Program in older hypertensive patients with pre-frailty. Journal of Physical Therapy Science.
Román, C., Fernández, M., Acevedo, M., Alarcón, G., Virginia Araya, M., Barquín, I., Barrenechea, J., Díaz, H., Lama, D., Lanas, F., López, R., José Oliveros, M., Prat, H., Rouliez, K., Santibáñez, C., Serón, P., Troncoso, E., & Varleta, P. (2019). Excercise, a key intervention in Cardiovascular Prevention. In Revista Chilena de Cardiología (Vol. 38).
https://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v38n2/0718-8560-rchcardiol-38-02-00149.pdf
Yaguachi, M. (2023). Efectos de los ejercicios de Otago en adultos mayores.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11080/1/Yaguachi%20Bu%c3%b1ay%2c%20M%282023%29%20Efectos%20de%20los%20ejercicios%20de%20Otago%20en%20adultos%20mayores.%20Tesis%20de%20Pregrado%29%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2c%20Riobamba%2c%20Ecuador.pdf
Derechos de autor 2025 Doris Estefania Peñafiel Yancha , Mónica Liliana Diaz Bautista

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.