Inteligencia emocional en el manejo del Burnout en profesionales de la salud
Resumen
Esta revisión sistemática analiza la relación entre la inteligencia emocional y la presencia de burnout en profesionales de la salud mental. La metodología incluyó la búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas relevantes, seleccionando estudios publicados en los últimos años que abordaron la asociación entre ambas variables en este colectivo. Los estudios revisados evidencian que las competencias emocionales, como la autoconciencia, la autorregulación emocional y la empatía, constituyen factores protectores frente al desarrollo del burnout, que se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la percepción de logro personal. La evidencia señala que el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales puede contribuir a reducir los niveles de estrés laboral, mejorar el bienestar psicológico y promover un clima laboral más saludable. La incorporación de intervenciones dirigidas al desarrollo de competencias emocionales resulta fundamental para prevenir el síndrome de burnout en este colectivo. En conclusión, potenciar la inteligencia emocional en profesionales de la salud es una estrategia efectiva para mejorar su salud mental y la calidad de atención que brindan.
Descargas
Citas
Angarita, F., Calderón, P., Carrillo, M., Rivera, D., Cáceres, M., y Rodríguez, D. (2020). Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad física e inteligencia emocional. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6).
https://doi.org/10.5281/zenodo.4407166
Batanda, I. (2024). Prevalence of burnout among healthcare professionals: A survey at Fort Portal Regional Referral Hospital. NPJ Mental Health Research, 3(16).
https://doi.org/10.1038/s44184-024-00061-2
Benítez, P. A. A., Roa, C. H. O., Roa, A. F. B., y Martínez, Ó. M. L. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 12(2). https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05
Cabrera, C., y Polania, C. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9342-9359.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5133
Castillo, G., Pérez, L., y Becerra, K. (2021). Inteligencia emocional en los psicólogos en formación. Psicología Iberoamericana, 29(2), e292403-e292403. https://doi.org/10.48102/pi.v29i2.403
Fernández, U., y Sánchez, I. (2023). Nivel de inteligencia emocional y empatía en médicos residentes. Investigación en educación médica, 12(48), 72-79. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23520
Garrido-Macías, M., Sáez, G., Alonso-Ferres, M., Ruiz, M. J., Serrano-Montilla, C., y Expósito, F. (2022). Assessing self-care in psychologists: A Spanish adaptation of the SCAP scale. Psicothema, 34(1), 143–150.
https://doi.org/10.7334/psicothema2021.250
Gómez-Acosta, A., Sierra-Barón, W., Vinaccia Alpi, S., Clavijo, M. E., Salcedo, K., y Andrade, Y. (2022). Evaluación del Burnout en Psicólogos de la Ciudad de Neiva, Colombia. Psicología Desde El Caribe, 39(1), 1–25.
https://doi.org/10.14482/psdc.39.1.158.723
González-Moreno, J., Salas-López, F., Cantero-García, M., y Peñalver, J. (2025). El impacto de las conductas de autocuidado sobre las dimensiones del burnout en psicólogos clínicos iberoamericanos durante la COVID-19. Revista de Psicología (Perú), 34 (1), 241-259. https://doi.org/10.18800/psico.202501.009.
Jurado, S. A., Río, C., y Moro Gutiérrez, L. (2023). Emotional intelligence as a protective factor of burnout and its consequences in Ecuadorian health personnel. European Journal of Health Research, 8(1), 1–24. https://doi.org/10.32457/ejhr.v8i1.2050
Hernández, R. C., y Gómez, A. (2024). Influencia del burnout sobre la inteligencia emocional en servidores públicos. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(2), 138–156. https://doi.org/10.33936/psidial.v3i2.6660
Huang, F., Lei, J., Zhang, C., y Li, X. (2025). The relationship between mindfulness and burnout in physicians. BMC Medical Education, 25(1), 330. https://doi.org/10.1186/s12909-025-06923-3
Klimenko, O., Montoya, D., Hernández, N., Arroyave, L., Londoño, A., Tamayo, A., y Andrómeda, A. (2025). Felicidad autopercibida y su relación con la inteligencia emocional, la experiencia espiritual, el altruismo y el perfil PERMA en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Gaceta Médica de Caracas, 133(1), 93-110. https://doi.org/10.47307/GMC.2025.133.1.9
Kuok, C. H. (2022). Emotional intelligence, work satisfaction, and affective commitment: An occupational health study of social workers. Journal of Work and Organizational Psychology, 38(3), 223–230. https://doi.org/10.5093/jwop2022a14
Martínez, M., Criado, J., Aguado, R., y Martínez, A. (2023). El impacto de la salud mental, la afectividad, la inteligencia emocional, la empatía y las habilidades de afrontamiento en estudiantes de Terapia Ocupacional. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 50, 113-126.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Martínez, A. M. S., y Sarmiento, L. C. L. (2023). Factores de riesgo psicosociales y burnout en psicólogos que trabajan desde casa. Informes Psicológicos, 23(2), 232–248.
http://dx.doi.org/10.10000/infpsic.v23n2a01
Nieto, A., Gómez, C., Tamayo, A., y Igartua, J. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico: bienestar emocional, motivación y estrategias de aprendizaje como factores mediadores. Psicología Educativa, 30(2), 67-74. https://doi.org/10.5093/psed2024a7
Prieto, F., Campos, M., y Kunakov, N. (2022). Formando médicos, rol de las emociones. ¿Cómo incorporamos las emociones para un aprendizaje significativo? Revista de Ciencias Médicas, 47(2), 68-71. https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1857
Reyes, A., Zapata, J., Gil, E., Ramírez, E., y Ortíz, S. (2023). Utilidad de la terapia dialéctica conductual abreviada para dificultades de regulación emocional en estudiantes mexicanos: Casos clínicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 28(1), 67-81. https://doi.org/10.5944/rppc.33704
Rionda, I. S., González, J. V. G., Granda, F. J. L., Fernández, E. A., y Díaz, Á. L. (2021). Grado de burnout en especialistas en formación de medicina y psicología clínica. Educación Médica, 22, 55-61.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.05.002
Sanabria-Mazo, J. P., Rojas-Gualdrón, D. F., Ochoa, P. P., Manrique-Zuluaga, T., Robles, B., Luciano, J. V., y Sanz, A. (2025). Psychosocial factors associated with mental health among Colombian psychologists: Findings from the PSY-COVID study after the most restrictive phases of the COVID-19 pandemic. Revista CES Psicología, 18(2), 18-33. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.7710
Shah, N., Ahmad, S., y Ullah, A. (2025). El poder de la aceptación y el rechazo: un estudio comparativo de la aceptación-rechazo parental y la inteligencia emocional entre usuarios y no usuarios de sustancias en Pakistán. Revista sobre el uso de sustancias, 30(3), 422-427.
https://doi.org/10.1080/14659891.2024.2345921
Universidad de Navarra. (2023). ¿Qué es una revisión sistemática? Biblioteca Universitaria.
https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/que-es-una-revision-sistematica
Yebra, S., García, V., Sánchez, A., Suárez, P., y González, L. (2020). Relación entre la inteligencia emocional y el síndrome de burnout en los médicos de Atención Primaria. Medicina de Familia – SEMERGEN, 46(7), 472–478.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2020.02.006
Zapata, J. A. V. (2021). Estrés laboral y desempeño en docentes de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Babahoyo. Revista Ecuatoriana De Psicología, 4(9), 143–151.
Derechos de autor 2025 Edgar Jonatán García Borja , Danna Dennis Garay Largo, Verónica María Gia Chuchuca , Gyslaine Madelaine Montalvo Peñarreta, Ninfa Coromoto Moreno Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.