Situación del tratamiento del agua residual municipal del estado de Sinaloa, México. Capacidad instalada y caudal tratado

Palabras clave: tratamiento, aguas residuales, ptar, capacidad de tratamiento, Sinaloa

Resumen

A nivel nacional, Sinaloa es el estado con mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en México y trata en 311 plantas sus aguas residuales colectadas, con diferentes procesos aerobios y anaerobios. Se presenta un análisis respecto a la capacidad instalada y al caudal de aguas residuales tratado como una herramienta de apoyo para la planeación y toma de decisiones por los encargados de gestionar la ampliación de las PTAR ya existentes o de nuevas instalaciones. En el estado de Sinaloa el 92% del caudal total es tratado por lodos activados, lagunas de estabilización y primario avanzado. Las plantas de los municipios de Ahome, Culiacán y Mazatlán procesan en conjunto el 81% del caudal tratado a nivel estatal. Por otro lado, los municipios de Ahome, Sinaloa y Culiacán cuentan con 10 plantas rebasadas en su capacidad, lo que podría dificultar el cumplimiento de  los requerimientos normativos del efluente. Es importante seguir incrementando el caudal tratado, no sólo para evitar contaminar cuerpos receptores, sino para mejorar la calidad de vida de la población sinaloense y aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados a 2030, particularmente en cuanto al ODS 6, agua limpia y saneamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Centeno Mora, E., Montero Padilla, C., Sibaja Víquez, S., Cruz Zúñiga, N., Vidal Rivera, P. & McGregor Sanabria, J. (2023, 5-6 de octubre). “Evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales con reactor anaeróbico en Costa Rica”, en Memoria de conferencias de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería, Costa Rica. pp. 88-96. doi: 10.15517/ri.v34iNE5.59019

Centeno Mora, E. & Murillo Marín, A.(2020). Comparación de tecnologías para el tratamiento sostenible de aguas residuales ordinarias en pequeñas comunidades de Costa Rica: demanda de área, costo constructivo y costo de operación y mantenimiento. Ingeniería. 30 (1): 1-24. San José, Costa Rica. DOI 10.15517/ri.v30i1.38898

CONAGUA. (s.f.a). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Lagunas de Estabilización. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (s.f.b). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Lodos Activados. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. (2024). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, edición 2024. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CONAGUA. (2021). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación Diciembre 2021. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2020). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación Diciembre 2020. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2019). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2019. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2018). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2018. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2017). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2017. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2016). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2016. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2015). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2014). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2014. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2013). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2013. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2012). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación, Diciembre 2012. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2011). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Diciembre de 2011. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2010). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Diciembre de 2010. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2009a). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Diciembre 2008. Edición 2009. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2009b). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Diciembre 2009. Edición 2009. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2008). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Diciembre de 2007. Edición 2008. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2007). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2006. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2005a). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre de 2004. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2005b). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre de 2005. Comisión Nacional del Agua.

Congreso del Estado de Sinaloa. (18 febrero, 2021a). Aprueba Comisión crear municipio de El Dorado. Congreso del Estado de Sinaloa. https://www.congresosinaloa.gob.mx/aprueba-comision-crear-municipio-de-eldorado/#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20de%20Puntos%20Constitucionales,Pol%C3%ADtica%20del%20Estado%20de%20Sinaloa

Congreso del Estado de Sinaloa. (18 febrero, 2021b). En Comisión se aprueba crear municipio de Juan José Ríos. Congreso del Estado de Sinaloa. https://www.congresosinaloa.gob.mx/en-comision-se-aprueba-crear-municipio-de-juan-jose-rios

Diario Oficial de la Federación. (2023). Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. 08 de mayo. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf

Hansen-Rodríguez, I.R., Longoria-Espinoza, R.M., Mantilla-Morales, G., Izaguirre-Díaz de León, F., Ahumada-Cervantes, R. (2021). La evolución del uso de Fosa séptica+Wetland para el tratamiento de las aguas residuales del municipio de Guasave, Sinaloa, México y su importancia para la sustentabilidad ambiental de localidades rurales. Ra Ximhai, 173(Especial), 145-169. DOI:10.35197/rx.17.03.2021.06.ih

INEGI. (2021a). Aspectos geográficos de Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2021b). Panorama sociodemográfico de Sinaloa: Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2017). Conociendo Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Manotupa Dueñas, L.F. & Muriel Ortiz, J. G. (2018). Propuesta elaboración de una guía para el proceso de diseño en proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú. [Tesis de Ing. Civil, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623193

Marín Valldeperas, V. (2024). Guía Práctica sobre Plantas de Tratamiento de Agua Residual en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. https://www.tevucr.org/sites/default/files/content/documents/Guia%20Tecnica%20-%20Plantas%20de%20Tratamiento%20de%20Agua%20Residual%20en%20Costa%20Rica.pdf

Rollano Quintana, M.E. (2021). Tratamiento de aguas residuales en Bolivia. REDIELUZ, 11(1), pp. 122-131.

Salas Quintero, D., Zapata, M.A., Guerrero, J. (2007). Modelo de costos para el tratamiento de las aguas residuales en la región. Scientia et Technica. Año XIII(37), 591-596. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701.

Sánchez, I. (05 marzo, 2021). Aprueban creación de dos nuevos municipios en Sinaloa. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/05/estados/aprueban-creacion-de-dos-nuevos-municipios-en-sinaloa

Servín Jungdorf, C.A., Mantilla Morales, G. & Hernández Cruz, N. (2017). El precio del tratamiento de las aguas residuales. 3er. Congreso Nacional AMICA. Villahermosa, Tab. Disponible en: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/El-precio-del-tratamiento-de-las-aguas-residuales.pdf

Vázquez A., F., Aguilar L., H. Villagrana R., V. y Loaiza N., J. (2020). Consumo de energía en plantas de tratamiento – Benchmarking. Aqua-LAC. 13(1), 45-57. doi: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-04

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). 2017. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París, UNESCO.

Zafra Galvis, O. (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), pp. 13-14.

Publicado
2025-09-08
Cómo citar
Hansen Rodríguez, I. R., González Márquez, L. C., & Ahumada Cervantes, R. (2025). Situación del tratamiento del agua residual municipal del estado de Sinaloa, México. Capacidad instalada y caudal tratado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6299-6330. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19247
Sección
Ciencias Sociales y Humanas