Determinación del cortisol y su relación con el síndrome de burnout en pacientes de 20 a 40 años de la ciudad de Ambato
Resumen
El presente Proyecto de Investigación se realizó con el objetivo de determinar los niveles de cortisol en los pacientes de 20 a 40 años que acuden al Laboratorio Clínico “Celilab” de la ciudad de Ambato y su relación con el síndrome de Burnout, (estrés laboral crónico), este síndrome se caracteriza por la presencia de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, considerado como un padecimiento cada vez más frecuente. La importancia de este bio-marcador radica que a consecuencia del síndrome se producen ciertos cambios, tales como alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal, que se vinculan directamente a síntomas claves del Burnout. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes que acuden al Laboratorio Clínico “Celilab”, obteniendo como resultado de los factores de riesgo basados en el test de Maslach, el 67% presento un nivel emocional alto, una despersonalización alta de 63,4%, el 77,7% obtuvieron una realización personal baja, y en base al test de Maslach el 69.64% padeció del síndrome de Burnout y presento a los niveles de cortisol el presento alteraciones en los niveles de cortisol a largo del de la jornada laboral, mientras que el 30.35% restante, no presentó alteraciones en los niveles de cortisol, y mediante el chi-cuadrado en base al valor p<0,005 se obtuvo que si hay relación entre los niveles elevados de cortisol y riesgo de padecer el síndrome de burnout. Llegando a la conclusión que el cortisol es un importante indicador de estrés y tiene directa relación con el diagnóstico del Síndrome de Burnout, que es uno de los problemas de estrés psicológicos que están afectando de manera progresiva a la población
Descargas
Citas
Quintero JC, Silva TX, Ibáñez M, Ruiz. Prevalencia del sindrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institucion prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Universidad Coperativa de Colombia. 2014.
Carlotto MS, Gonçalves Câmara S, Brazil Borges ÁM. Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2005; 1(2).
Díaz Bambula , Gómez IC. La investigación sobre el síndrome de burnout en latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el caribe. 2016; 33(1).
Duval F, González F, Rabia H. Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 2010; 48(4).
Cáceres Bermejo GG. Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar. primera ed. Domínguez Rojas V, Villanueva Orbáiz , editores. Madrid: Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar; 2006.
Taruchaín Pozo LF, Mayorga Alvarez MdlA. SíndromeBurnout en funcionarios públicos de la Provincia de Tungurahua. Revista científica universitaria CENTROS. 2020; 9(2).
Maslach C. Burned-out. Human Behavior. 2000; 5(9).
Maslach C JS. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 2000; 2.
Martínez Pérez A. El Sindrome de Burnout. Evolucion conceptual y estado actual de la cuestion. Vivat Academia. 2010; 112.
Pacientes My. Medicos y Pacientes.com. [Online]; 2019. Acceso 08 de Enerode 2021. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado.
Gómez Ordóñez , Gutiérrez Álvarez M, Valenzuela Plata E. Corticoides: 60 años después, una asignatura pendiente. Rev. Cienc. Salud. Bogotá. 2007; 5(3).
Cortés Romero C, Escobar Noriega , Cebada Ruiz J, Soto Rodríguez G, Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M. Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018; 37(3).
Guerrero. Para entender la acción de cortisol en inflamación aguda: una mirada desde la glándula suprarrenal hasta la célula blanco. Revista médica de Chile. 2017; 145(2).
Mora de Mingo M. Trabajo de fin de Grado Bioquimica y usos farmacologicos del Cortisol. Facultad de Farmacia - Universidad de Complutense. 2019; 1(1).
Guerrero N. Estrés en el Ambito laboral de las Instituciones de Salud. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2012; 25(70).
Iglesias. Evaluacion de un programa piloto de promocion de salud y prevencion de estrés dirigido a estudiantes y profesionales de lascarreras de Bioquimica y Farmaci. ELSEVIER. 2017; 1(1).
Blanco Duran JA, Taboada Gonzalez R. Sindrome de burnout en residentes de medicina interna en Barranquilla en el año 2018. ReciMundo. 2018; 12(1).
Hederich-Martínez C, Caballero-Domínguez CC. Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en ontexto académico colombiano. CES Psicología. 2017; 9(1).
Veloz C, Ramos. R M. niveles séricos de cortisol y el Síndrome de Burnout en profesores universitarios. Universidad Técnica de Ambato. 2018; 1(1).
rajcani j, Vytykacova , Solarikova , Brezina. Estrés y concentraciones de cortisol capilar en enfermeras durante la primera ola de la pandemia de COVID-19. Psiconeuroendocrinología. 2021; 129(105245).
Santo Flores A. Determinacion del cortisol Serico y su relacion con el sindrome de Burnout en choferes profesionales. Rev. Univ Tec Ambato. 2017; 12(1).
Aranda Auserón G, Elcuaz Viscarret R, Fuertes Goñi C, Güeto Rubio V, Pascual Pascual P. Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria. Atención Primaria. 2018; 50(3).
Derechos de autor 2022 Celia Verónica Maji Llinin ; Yelisa Stefania Durán Pincay
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.