Facetracker: Sistema para identificar emociones a través del comportamiento facial identificado utilizando una red de visión artificial
Resumen
Ante la necesidad de fortalecer los procesos de evaluación emocional en la infancia, se propone un sistema que utilice tecnologías de inteligencia artificial para apoyar el trabajo clínico de los profesionales de la psicología infantil. Facetracker se presenta como una herramienta innovadora que, mediante el análisis de expresiones faciales durante actividades artísticas, permite identificar indicios emocionales relevantes sin interferir con la espontaneidad del menor. Partiendo de la base de que muchos niños aún no pueden verbalizar de forma clara lo que sienten, esta solución aprovecha las emociones que surgen a la hora de expresar un dibujo para registrar señales que podrían pasar desapercibidas en evaluaciones tradicionales. En lugar de depender únicamente de la interpretación subjetiva, el sistema recoge y analiza datos visuales en tiempo real, generando reportes que complementan la observación clínica. Facetracker permite generar reportes visuales, detectar patrones emocionales e identificar indicadores clave de posibles alteraciones afectivas, promoviendo una intervención más oportuna y empática. Esta herramienta, alineada con los principios de innovación ética y bienestar infantil, demuestra cómo la tecnología puede convertirse en un puente entre el conocimiento científico y las necesidades reales de los profesionales y niños en contextos sensibles.
Descargas
Citas
Alonso Porras, L. (2023). El dibujo infantil como medio para la expresión emocional [Trabajo de fin de grado, Universidad de Salamanca]. Gredos. https://gredos.usal.es/handle/10366/152861
Arza, Y. F. (2000). La psicología infantil en la actualidad. Revista de la Carrera de Psicología, (8), 153–160. Universidad Católica Boliviana. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n8/a18.pdf
Castrillón, Á., Álvarez, M., & López, J. (2008). Identificación temprana de trastornos emocionales en la infancia. Bogotá: Editorial Universitaria.
Castrillon, W. A., Alvarez, D. A., & López, A. F. (2008). Técnicas de extracción de características en imágenes para el reconocimiento de expresiones faciales. Scientia Et Technica, 1(38). Recuperado a partir de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/3681
Cobo, C. E. (2003). El comportamiento humano. Universidad del Valle. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/a293de9d-d5f0-4470-abc3-f6a5231858dc/content
Díaz, L. (2010). La observación. Texto de apoyo didáctico, Método Clínico, 3° semestre. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. Recuperado de https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Diego, I. M. D., Serrano, Á., Conde, C., & Cabello, E. (2006). Técnicas de reconocimiento automático de emociones. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2),107-127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017296007
Dolz Ibáñez, P. (2022). El análisis de las emociones a través del dibujo infantil en la práctica docente: Estudio de casos [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir]. Repositorio Institucional UCV. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2664
Ekman, P. (2003). El rostro de las emociones: Qué nos revelan las expresiones faciales. RBA Bolsillo.
Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Kairós.
Gómez, M., & Rodríguez, L. (2021). Sistema de identificación de emociones a través de reconocimiento facial. Revista de Ingeniería y Tecnología, 14(2), 82-89.
https://www.redalyc.org/journal/6738/673870841013/
Group., P. E. (2025). Paul Ekman Group. Obtenido de Universal Emotions.: https://www.paulekman.com/universal-emotions/
Lugo-Reyes, S. O., Maldonado-Colín, G., & Murata, C. (2014). Inteligencia artificial para asistir el diagnóstico clínico en medicina. Revista Alergia México, 61(2), 110–120. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755034010.pdf
Molina-Jiménez, A. (2015). El dibujo infantil: trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender. Revista Electrónica Educare, 19(1), 167–182.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805010
Ochando Perales, G., & Peris Cancio, S. (2012). Interpretación de los dibujos de los niños: lo que dice el niño con sus dibujos. Anales de Pediatría Continuada, 10(6), 253–258. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(12)70062-8
Pazos-López, Á. (2014). Mente, cultura y teoría: aproximaciones a la Psicología del Arte. Acción Psicológica, 11(2), 127–140. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000200009
Pedraza, A. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein. Clío América, 9(17), 17-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5139907.pdf
Sánchez Beisel, J., y Ruetti, E. (2017). Desarrollo de las emociones en las niñas y los niños. Revisión de los principales factores moduladores. Anuario de Investigaciones, Universidad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369155966005.pdf
Silva, V. (2024). La importancia del arte en el desarrollo infantil. Recuperado https://jardininfantil.org/la-importancia-del-arte-en-el-desarrollo-infantil
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (2023). ¿Qué es la psicología infantil? Objetivos y conceptos claves. UNIR Ecuador. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/psicologia-infantil/
Villar-Cavieres, N., & Castro, S. (2023). La importancia del arte en el desarrollo del niño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9718–9728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5086
Derechos de autor 2025 Martha Martínez Moreno, Ericka González Suárez, José Francisco Martínez Rendón, María Elena Maceda Rodríguez, Alma Patricia Vásquez González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.