El tiempo como un Factor Asociado a la Deserción en Programas de Posgrado
Resumen
La investigación denominada Factores asociados a la Deserción en programas de postgrado se realizó con estudiantes que han abandonado sus estudios en cuatro programas de postgrado en dos unidades académicas en la universidad pública guatemalteca. El objetivo general de la investigación fue identificar los principales factores asociados a la deserción estudiantil a nivel de postgrado, con el fin de proponer estrategias que mejoren la retención y promuevan la culminación exitosa de los estudios en los niveles de maestría y doctorado. El estudio se realizó desde un enfoque mixto, con un diseño explicativo secuencial. La muestra fue no probabilística por conveniencia, considerando que la participación fue voluntaria de quienes han desertado de los programas en estudio. Entre los principales resultados se identificó que la gestión del tiempo, se ha consolidado como un elemento clave que influye directamente en la permanencia de los estudiantes en los programas académicos de posgrado. La presión de equilibrar los estudios con otras responsabilidades personales y laborales genera una carga significativa que, si no ha sido manejada adecuadamente, desencadenando el abandono de los estudios. En este artículo analiza cómo la falta de organización del tiempo puede ser un factor asociado a la deserción en los programas de posgrado, así como las posibles soluciones para mitigar este problema.
Descargas
Citas
Behr, A., Giese, M., Teguim, H., & Theune, K. (2020). Dropping out from higher education in Germany: An empirical evaluation of determinants for bachelor students. Open Education Studies, 2(1), 126–148. https://doi.org/10.1515/edu-2020-0104
Braunstein, M., Deutscher, V., & Seifried, J. (2024). Analyzing dropout intentions in vocational education and training: Considering multiple dimensions of dropout intentions with direction-specific dropout intentions. Empirical Research in Vocational Education and Training, 16(1), 12. https://doi.org/10.1186/s40461-024-00173-1
Creswell, J. W., & Wiggins, M. A. (2022). Predictors of burnout in graduate students. Journal of Higher Education, 93(5), 784-801.
Garzón-Umerenkova, A., y Gil-Flores, J., Gestión del Tiempo y Procrastinación en la Educación Superior, http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.gtpe, Universitas Psychologica, 16(3), 124-136 (2017)
Menges, R. J., & Leon, M. J. (2021). Workload and time management: A survey of graduate students. Journal of Education and Learning, 30(2), 213-228.
Rahimi S, Hall NC, Sticca F. (2023) Comprender la procrastinación académica: un análisis longitudinal de la procrastinación y las emociones en estudiantes de pregrado y posgrado. Motiv Emot. https://doi.org/10.1007/s11031-023-10010-9.
Reyes-González, Nicolás, Meneses-Báez, Alba L., & Díaz-Mujica, Alejandro. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-72.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057
Robotham, D., (2012) Empleo a tiempo parcial de los estudiantes: características y consecuencias, http://dx.doi.org/10.1108/00400911211198904, Educación + Formación, 54(1), 65-75
Steel, (2022). The procrastination equation: How to stop putting things off and start getting things done. HarperCollins.
Tinto, V. (2019). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista SIAES, 1-9.
Derechos de autor 2025 Epifania Leticia Urizar Urizar de Alvarado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.