Profesionalización y Gobernanza en Empresas Agrícolas de México

Palabras clave: empresas agropecuarias, factores del entorno, movimientos estratégicos

Resumen

Esta investigación cualitativa analiza los factores del entorno y los movimientos estratégicos de las empresas agrícolas para identificar cuáles son las herramientas de gestión de los mismos. Para ello, se aplicaron encuestas semiestructuradas a diecisiete empresas consideradas como sobresalientes por los funcionarios de la principal institución de financiamiento al sector. Los resultados indican que las empresas agrícolas realizan movimientos estratégicos para adaptarse a los factores del entorno global, particularmente el de intensificación y diferenciación en respuesta a los avances en desarrollo tecnológico y la exigencia de los mercados por certificaciones. La herramienta principal de gestión de los movimientos estratégicos es la profesionalización, mientras que la gobernanza es un tema que sigue estando pendiente sobre todo en empresas agrícolas de tipo familiar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguiñaga, D. (2022). Prácticas nacionales vs prácticas internacionales de gobierno corporativo. Deloitte.
Aguiñaga, D., & Badiola, R. (2019). Gobierno corporativo. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/risk/solutions/gobierno-corporativo-info.html
Belausteguigoitia, I. R. (2012). Empresas familiares: Dinámica, equilibrio y consolidación (3ª ed.). McGraw-Hill.
Consejo Coordinador Empresarial (CCE). (2020). Guía para la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo en empresas del sector agroalimentario. https://www.cce.org.mx
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2004). Las normas sociales y ambientales, la certificación y el etiquetado de cultivos comerciales.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2010). La volatilidad de precios en los mercados agrícolas: evidencia, efectos en la seguridad alimentaria y respuestas normativas. Economic and Social Development.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), & United Nations Environment Programme (UNEP). (2014). Voluntary standards for sustainable food systems: Challenges and opportunities.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2020). Buenas prácticas agrícolas para una agricultura sostenible: Principios, normas y criterios. https://www.fao.org
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2022). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022. El futuro de la mano de obra agroalimentaria.
https://www.fao.org/3/cb9479es/online/sofa-2022/future-agrifood-workforce.html
Gal, P., Nicoletti, G., Renault, S., Sorbe, S., & Timiliotis, C. (2019). Digitalization and productivity: In search of the holy grail – Firm-level empirical evidence from EU countries. OECD.
https://doi.org/10.1787/5080f4b6-en
González, M., & Ramírez, F. (2019). Retos de la gestión empresarial en el sector agroalimentario mexicano. Revista Mexicana de Agronegocios, 43(2), 45–58.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta nacional agropecuaria: Características de las unidades de producción agrícolas y ganaderas.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2019/doc/rrdp_ena2019.pdf
Islas, M. A. (2022). Entendiendo el proceso de emprendimiento agroalimentario (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Chapingo. https://hdl.handle.net/20.500.12098/1103
Islas, M. A., Muñoz, R. M., Santoyo, V. H., Martínez, G. E., Aguilar, G. N., & Morris, W. (2021). The role of conflict in the adoption of governance practices in family businesses. Journal of Family Business Management, 12(4), 959–980. https://doi.org/10.1108/JFBM-03-2021-0019
Khanna, M. (2021). Digital transformation of the agricultural sector: Pathways, drivers and policy implications. Applied Economic Perspectives and Policy, 43(4), 1221–1242.
https://doi.org/10.1002/aepp.13103
Martínez, L. A., Muñoz, R. M., & Santoyo, V. H. (2022). Análisis de desempeño de las organizaciones económicas rurales. Revista Internacional de Organizaciones, 29, 57–90.
https://doi.org/10.17345/rio29.57-90
Mosiashvili, N., & Pareliussen, J. (2020). Digital technology adoption, productivity gains in adopting firms and sectoral spill-overs: Firm-level evidence from Estonia. OECD.
https://doi.org/10.1787/ba9d00be-en
Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2004). The OECD principles of corporate governance.
Palafox, M. O., Ochoa, J. S., & Jacobo, C. A. (2021). Liderazgo y su relación con la cultura organizacional en las pequeñas y medianas empresas familiares de Ciudad Obregón, Sonora. Nova Scientia, 13(26), 1–30. https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2682
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Pascale, R. T., Sternin, J., & Sternin, M. (2010). The power of positive deviance: How unlikely innovators solve the world's toughest problems. Harvard Business Press.
Potts, J. L., Wilkings, A., Huppe, G., Cunningham, M., & Voora, V. (2017). The state of sustainability initiatives review 2014: Standards and the green economy. International Institute for Sustainable Development (IISD) & International Institute for Environment and Development (IIED).
Ramírez, R. E., & Luna, P. D. (2016). Problemática de las empresas agropecuarias familiares en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(2), 431–443.
https://www.redalyc.org/journal/141/14152127007/html/
Restrepo, I. A., Barrios, D., & Restrepo, L. A. (2023). Retos para los agronegocios en el marco de la cuarta revolución industrial: Un recorrido sobre los principales hitos de la agricultura. Fondo Editorial Biogénesis.
Romero, P. A., Hernández, J. M., Mendoza, R. A., & Santoyo, V. H. (2022). Factores que intervienen en la elección de sucesor de tierras agrícolas en la agricultura familiar. Papeles de Población, 28(111), 227–256. https://doi.org/10.22185/24487147.2022.111.09
Rueda, J. F., & Galvis, R. (2011). La profesionalización, elemento clave del éxito de la empresa familiar. Visión de Futuro, 15(1).
http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=56
Sánchez, S. A., Santoyo, V. H., De la Vega, M., Muñoz, R. M., & Martínez, E. G. (2020). Adopción de innovaciones y factores asociados en empresas familiares agropecuarias y agroindustriales de México. Estudios Gerenciales, 36(154), 43–55. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3424
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024). Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial a diciembre de 2023. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/892762/Balanza_Comercial_Agropecuaria_y_Agroindustrial_diciembre__1_.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2020). Técnicas agrícolas y el desarrollo de la tecnología del campo. https://www.gob.mx/siap/articulos/tecnicas-agricolas-y-el-desarrollo-de-la-tecnologia-del-campo
Sotomayor, O., Ramírez, E., & Martínez, M. (2021). Digitalización y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/787ce64b-7f95-4a27-aad9-0a3dc9a3bb70/content
Zahniser, S., Taylor, J. E., Hertz, T., & Charlton, D. (2018). Farm labor markets in the United States and Mexico pose challenges for US agriculture. Economic Research Service, United States Department of Agriculture (USDA). https://doi.org/10.22004/ag.econ.281161
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: Una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 39–63.
Publicado
2025-09-09
Cómo citar
Martínez López , A., Muñoz Rodríguez, M., Santoyo Cortés, V. H., & Rodríguez Padrón, B. (2025). Profesionalización y Gobernanza en Empresas Agrícolas de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6585-6607. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19270
Sección
Ciencias Sociales y Humanas