Soledad en el Adulto Mayor de Morelia, México

Palabras clave: soledad, adulto mayor, enfermería

Resumen

Introducción: La Soledad es  el estado de aislamiento con las personas o estar separado de los demas, en el cual la persona no está satisfecha con su necesidad de compañía. El objetivo de esta investigación fue evaluar el nivel de soledad en los adultos mayores de Morelia, México.  Metodología: se trata de un estudio  cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia abordando 90 personas adultas mayores del centro de Morelia, México. Para la recolección de datos se utilizó una Cédula de Variables Sociodemográficas y la Escala Este II para medir la soledad. Los resultados fueron 90 AM; en donde predominó el rango de edad de 68-72; el género masculino 52.2%; el estado civil casados 50%; la religión católica con 66.7%. El nivel de soledad que se encontró fue soledad media en el 61.1%. Se encontró una correlación significativa entre la soledad y el rango de edad de 73 a 79 años (p=0.05).   Conclusión; La soledad en los adultos mayores de la ciudad de Morelia es medio, presentándose más en el género masculino. Presentando  una  relación entre el nivel de soledad media y el rango de edad de 73 a 79 años.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, J., Trujillo, M. de la Á., & López, M. de la L. (2012). Envejeciendo dignamente. Una mirada hacia las condiciones de la vida del adulto mayor. Plaza y Valdés Editores.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201600010016100001&lng=en
Arzate Salgado, J., Fuente Reyes, G., & Retel Torres, C. (2007). Desigualdad y vulnerabilidad en el colectivo de adultos mayores en México y el Estado de México: Una revisión multidisciplinaria. Quivera. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201600010016100002&lng=en
Baster, J. C. (2004). Departamento de adulto mayor. Dirección Provincial de Salud.
Brown, R. (2005). An analysis of loneliness as a concept of importance for dying persons. En J. Cutcliffe & H. Mc-Kenna (Eds.), The essential concepts of nursing (p. 232). Elsevier.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1984). Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984. Última reforma publicada el 29 de mayo de 2025.
Carretero Rangel, M. R. (2007). El indigente trashumante. Inclusiva. Relatos de Indigencia Trashumante, 1(3). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Celis. (2019). Instrumentos Psicogerontológicos (6.ª ed.). Manual Moderno.
Díaz, L., Moreno, S., & Rojas, M. (2019). Soledad en el adulto mayor: Implicaciones para el profesional de enfermería. Cuidarte. Recuperado el 26 de octubre de 2019.
Esquivel Pedraza, J. (2018). Rendimiento académico en grupos vulnerables universitarios [Tesis de licenciatura, Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].
Ferrer, C. A., & Bárcenas, S. (2018). Percepción de adultos mayores acerca de sus viviendas en su casa. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 16–22.
https://www.mediagraphic.com/pds/enfermeriaimss/-2018/eim181c.pdf
Forero, C. I., Molina, M. A., & Benítez, P. Á. (2018). Concepción del adulto mayor. Scielo Kooks, 60–98. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de http://books.scielo.org/id/33k73/pdf/abaunza-9789587385328-07pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
INEGI. (2019, 30 de septiembre). Estadística a propósito del día internacional de las personas de edad (1° de octubre) [Comunicado de prensa Núm. 475/19].
INEGI. (2023, 6 de julio). Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) y Encuesta de Evaluación Cognitiva 2021 [Comunicado de prensa Núm. 394/23].
Innolaps, S. L. (2020). Depresión. Tipos de soledad. Psonrie.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2021, febrero). Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2017. Resultados sobre personas mayores. Resultados nacionales. Recuperado el 18 de agosto de 2021, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/dpe_nacional.pdf
Montero-López, M., & Rivera-Ledesma, A. (2009). Escala de Soledad en el Adulto Mayor, IMSOL-AM. En A. L. González-Celis (Ed.), Instrumentos Psicogerontológicos. Manual Moderno.
Mouzo, J., Mouzo, J., & Mouzo, J. (2023, 11 de enero). La soledad, un problema de salud pública que aumenta el riesgo de enfermar y morir. El País.
Ramos-Esquivel, J., & Meza-Calleja, A. M. (2020). El abandono en la vejez. Representaciones sociales en personas adultas mayores de la ciudad de Morelia, México. Revista de Educación y Desarrollos.
Sánchez, A., & Jaguey, I. (2021). ¿Qué nos reporta el censo 2020 sobre el envejecimiento en México? Boletín. https://sdi.unam.mx/suiev/wpcontent/uploads/2021/03/BOLETÍN-2_Censo-2020_UNAM_SUIEV_V6.pdf
Terrazas, B., & Rojas, D. (2020, 13 de febrero). De la soledad a la solitud. UNAM. (Modificado en 2022).
Vásquez, R. J. J., & Blanco, M. R. (2018). Mejoramiento del cuidado de la salud de adultos mayores en una unidad de atención gerontológica. Enfermería Investiga, 3(1), 16–20.
https://doi.org/10.29033/ei.v3n1.2018.04

Vega García, E., Menéndez Jiménez, J. E., Prieto Ramos, O., & González Vera, E. G. (2001). Atención integral al adulto mayor. En R. Álvarez Síntes (Ed.), Temas de Medicina General Integral (Vol. I). Editorial Ciencias Médicas. https://www.researchgate.net/publication/332922010-Soledad_en_el_adulto_mayor_implicaciones_para_el_profesional_de_enfermería
Cámara de Diputados. (2021). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. México: Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDPAM.pdf
Publicado
2025-09-09
Cómo citar
Ramirez Cazares , M. A., Huerta Baltazar , M. I., Jimenez Arroyo , V., & Martínez Ávila , B. (2025). Soledad en el Adulto Mayor de Morelia, México . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6623-6634. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19272
Sección
Ciencias Sociales y Humanas