La Inteligencia Artificial como Apoyo en la Reducción de la Carga Administrativa del Docente en Educación Básica

Palabras clave: inteligencia artificial, tecnológica, administrativos, datos, docentes, educación básica

Resumen

El objetivo de esta investigación es dar a conocer a los docentes la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en los procesos administrativos escolares que ayudaran a disminuir significativamente la carga de trabajo docente en educación básica, siempre que se implementen dentro de un marco regulatorio que garantice la ética, protección de datos personales y capacitación adecuada de los usuarios. Este estudio se considera fenomenológico, cualitativo, que permitirá una comprensión minuciosa de la problemática. La técnica de recolección de datos es mediante entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental. El proceso de validez y fiabilidad se llevó a cabo mediante una triangulación de datos y los resultados de entrevistas focales a docentes, directivos y profesionales del uso de herramientas digitales sugiriendo un alto nivel de validez y fiabilidad, así mismo, la aplicación satisfactoria de  encuestas a los grupos focales en el nivel de EB. La investigación puede ser usada como  apoyo para implementar nuevas herramientas tecnológicas que permitirán  reducir la carga administrativa. Los resultados sugieren capacitaciones constantes en horario laboral para el uso de la IAs ,   de acuerdo a los datos obtenidos mediante  las entrevistas, detallando que usan las IAs pero no convenientemente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arguelles Toache, E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de la inteligencia artificial en el ciclo de las políticas públicas: análisis de casos internacionales. Acta Universitaria, 33, e3891.

https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v33/2007-9621-au-33-e3891.pdf

Belloso Martín, M. (2022). La problemática de los sesgos algorítmicos (con especial referencia a los de género). En F. Llano (Dir.), Inteligencia artificial y filosofía del derecho (pp. 45–78). Murcia: Ediciones Laborum. https://tinyurl.com/mw4m8a7r

Cáceres Nieto, E. (2023). La inteligencia artificial aplicada al derecho como una nueva rama de la teoría jurídica. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 57, 63–89. https://doi.org/10.30827/acfs.v57i.26281

Center for a New American Security. (2023). U.S.-China Competition and Military AI. https://www.cnas.org/publications/reports/u-s-china-competition-and-military-ai

Congreso CDMX. (2024). Iniciativa sobre IA y tratamiento de datos personales. https://www.congresocdmx.gob.mx

OCDE. (2024). Panorama de la educación en América Latina. https://www.oecd.org

Parlamento Europeo. (2024). Ley de IA de la UE: primera normativa sobre inteligencia artificial. https://www.europarl.europa.eu

Senado de la República. (2025). Gaceta del Senado: Propuestas de regulación de inteligencia artificial. https://comisiones.senado.gob.mx/inteligencia_artificial/iniciativas

UNESCO. (2025). Inteligencia artificial y educación: Guía para legisladores. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence

Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Delgado Ramírez , B. M., & Zequera Monreal , E. (2025). La Inteligencia Artificial como Apoyo en la Reducción de la Carga Administrativa del Docente en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7030-7046. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19297
Sección
Ciencias y Tecnologías