Determinantes de Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Diabetes Tipo 2 Identificados en Centros de Atención Primaria de la Ciudad de Veracruz
Resumen
Objetivo: Analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en centros de atención primaria en Veracruz. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional en 42 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. La recolección de datos incluyó cuestionarios y escalas validadas: MARS-5 para adherencia, MSPSS para apoyo social y Test de Batalla para conocimiento de la enfermedad. Se efectuaron análisis descriptivos e inferenciales mediante ANOVA, regresión lineal múltiple y regresión por pasos para identificar predictores de la adherencia. Resultados: 92.8% de los participantes presentó niveles muy bajos o bajos de adherencia. El ANOVA mostró diferencias significativas según el nivel educativo (p < 0.05), donde mayor escolaridad se asoció a mejor adherencia. La regresión múltiple identificó como predictores la edad, el tiempo del diagnóstico, el apoyo social percibido y el nivel educativo (R² ajustado = 43.3%), mientras que la regresión por pasos confirmó su relevancia (R² ajustado = 49.8%). Conclusiones: La adherencia al tratamiento está determinada por factores psicosociales y sociodemográficos. Se recomienda diseñar intervenciones integradas que fortalezcan la educación sobre diabetes y el apoyo social, así como futuras investigaciones longitudinales que amplíen estos hallazgos.
Descargas
Citas
Bello Escamilla, N. V., & Montoya Cáceres, P. A. (2017). Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Gerokomos, 28(2), 73–77.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2017000200073&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chan, A. H. Y., Horne, R., Hankins, M., & Chisari, C. (2020). The Medication Adherence Report Scale: A measurement tool for eliciting patients’ reports of nonadherence. British Journal of Clinical Pharmacology, 86(7), 1281–1288. https://doi.org/10.1111/bcp.14193
Cordero-Sánchez, C., Alba-Alba, C., Muñoz-Covarrubias, M., Guzmán-Ortiz, E., & Ramírez-Giron, N. (2022). Características sociodemográficas asociadas a la adherencia del tratamiento en adultos con Diabetes Tipo 2. Horizonte Sanitario, 21(2), 276–281.
https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.3885
Dilla, T., Valladares, A., Lizán, L., & Sacristán, J. A. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica: Causas, consecuencias y estrategias de mejora. Atención Primaria, 41(6), 342–348.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.031
IMSS. (2018). Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
INSP. (2020, agosto). Diabetes en México. https://www.insp.mx/avisos/3652-diabetes-en-mexico.html
Jiménez, M. T. R., Galdós, J. S., Arredondo, M. T. M., & Bayón, D. N. (2017). Adaptación de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido en población con trastorno mental grave. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(132), 415–437.
https://www.redalyc.org/journal/2650/265054077006/html/
Luna Breceda, U., Haro Vázquez, S. D. R., Uriostegui Espíritu, L. C., Barajas Gómez, T. D. J., & Rosas Navarro, D. A. (2017). Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. Atención Familiar, 24(3). https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2017.3.61004
Lynch, S. (2022, julio). Adherencia al tratamiento farmacológico—Fármacos o sustancias—Manual MSD versión para público general. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/factores-que-influyen-en-la-respuesta-del-organismo-a-los-f%C3%A1rmacos/adherencia-al-tratamiento-farmacol%C3%B3gico
Matrángolo, G., Simkin, H., & Azzollini, S. C. (2022). Evidencia de validez de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP) en población adulta Argentina. CES Psicología, 15(1), 163–181. https://doi.org/10.21615/cesp.6009
Montoya, A., Gallardo-Rincón, H., Silva-Tinoco, R., García-Cerde, R., Razo, C., Ong, L., Stafford, L., Lenox, H., & Tapia-Conyer, R. (2023). Epidemia de diabetes tipo 2 en México. Análisis de la carga de la enfermedad 1990-2021 e implicaciones en la política pública. Gaceta médica de México, 159(6), 488–500. https://doi.org/10.24875/gmm.23000378
Morales, R., & Estela, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16(2), 175–189.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1682-00372015000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Mora-Romo, J. F. (2022). Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México: Estudio de meta-análisis. Psicumex, 12. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493
Moreno-Altamirano, L., García-García, J. J., Soto-Estrada, G., Capraro, S., & Limón-Cruz, D. (2014). Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2 en México. Revista Médica Del Hospital General de México, 77(3), 114–123.
https://doi.org/10.1016/j.hgmx.2014.07.002
Mosqueda Díaz, A., Mendoza Parra, S., Jofré Aravena, V., & Barriga, O. A. (2015). Validez y confiabilidad de una escala de apoyo social percibido en población adolescente. Enfermería Global, 14(39), 125–136. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412015000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
OPS. (2024, febrero 19). Diabetes—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/diabetes
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/41182
Ortega Cerda, J. J., Sánchez Herrera, D., Rodríguez Miranda, Ó. A., & Ortega Legaspi, J. M. (2018). Adherencia terapéutica: Un problema de atención médica. Acta médica Grupo Ángeles, 16(3), 226–232. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-72032018000300226&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia psicológica, 29(1), 5–11.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001
PÉREZ B. (2009). Epidemiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Clínica Las Condes, 20(5), 565–571. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-epidemiologia-fisiopatologia-diabetes-mellitus-tipo-X0716864009322743
Puigdemont, N. (2018). Métodos para medir la adherencia terapeútica. Ars Pharmaceutica (Internet), 59(3), 163–172. https://doi.org/10.30827/ars.v59i3.7387
Rojas-Martínez, R., Basto-Abreu, A., Aguilar-Salinas, C. A., Zárate-Rojas, E., Villalpando, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2018). Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Pública de México, 60(3), may-jun. https://doi.org/10.21149/8566
SINAVE. (2020, diciembre). Sistema de Vigilancia de Epidemiológica de Diabetes Mellitus Tipo 2.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/695500/Bol-Cierre_DM2_2020.pdf
Stone, J. K., Shafer, L. A., Graff, L. A., Lix, L., Witges, K., Targownik, L. E., Haviva, C., Sexton, K., & Bernstein, C. N. (2020). Utility of the MARS-5 in Assessing Medication Adherence in IBD. Inflammatory Bowel Diseases, 27(3), 317–324. https://doi.org/10.1093/ibd/izaa056
Valencia-Monsalvez, F., Mendoza-Parra, S., & Luengo-Machuca, L. (2017). Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Derechos de autor 2025 Martha Mitzury Fernández Covarrubias , Rosa Elena Salomón Valdes , Fradly Jhovzam García Ortega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.