La Gestión del Talento Docente Mediante Herramientas TIC, Evaluación, Seguimiento y Formación Continua
Resumen
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión del talento docente se ha convertido en un factor crucial para elevar la calidad educativa. Esta investigación de tipo documental tuvo como objetivo analizar experiencias exitosas en América Latina, con especial énfasis en Ecuador, sobre la gestión del talento docente mediante herramientas TIC, enfocadas en la evaluación, el seguimiento y la formación continua. La metodología consistió en una revisión sistemática de literatura académica, informes gubernamentales y casos de estudio publicados entre 2018 y 2023, utilizando bases de datos científicas y repositorios institucionales. Los principales hallazgos revelan que las plataformas digitales integradas (como LMS y portafolios electrónicos) son fundamentales para una evaluación formativa y un seguimiento personalizado del desempeño docente. En Ecuador, programas como "Teachers-TEC" y la plataforma "EduCar" demuestran avances significativos, aunque persisten desafíos como la brecha digital y la necesidad de una formación pedagógico-tecnológica más robusta. Se concluye que una gestión estratégica del talento docente, mediada por TIC, promueve un desarrollo profesional continuo, reflexivo y alineado con las demandas del siglo XXI, requiriendo políticas sostenidas de capacitación, infraestructura y cultura colaborativa institucional.
Descargas
Citas
Area Moreira, M., & Adell Segura, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una relación dialéctica. Revista de Educación a Distancia (RED), *21*(65). https://doi.org/10.6018/red.455741
Bardin, L. (2011). Análisis de contenido. Akal.
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Las TIC en la formación del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, *19*(1), 9-12. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.9
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, *40*(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
Escudero, J. M. (2019). La mejora de la práctica y los centros educativos: aprender de y con las TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, *23*(4), 1-23. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11740
Esteve, F. (2019). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, *23*(4), 209-231. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.9429
Flores, M. A., & Swennen, A. (2020). The COVID-19 pandemic and its effects on teacher education. European Journal of Teacher Education, *43*(4), 453-456. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1824253
Fullan, M. (2019). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Ediciones Morata.
Gewerc, A., & Persico, D. (2019). Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Uruguay. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, *22*(1), 85-106. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22313
Guzmán, P., & Larrea, M. (2022). Evaluación formativa y TIC: Una revisión sistemática en contextos latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, *15*(1), 45-62. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.003
Hernández, R. (2021). El portafolio electrónico como herramienta de seguimiento del desarrollo profesional docente. Educación y Educadores, *24*(2), 231-250. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.4
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Graó.
Marcelo, C., & Yot, C. (2019). Nuevas formas de aprender y enseñar: Los entornos híbridos de aprendizaje. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, *23*(4), 1-5. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11997
Orozco, J., & Salazar, M. (2022). Desafíos de la evaluación docente en Ecuador: Entre la medición y la formación. Revista Andina de Educación, *5*(1), 78-90. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.5
Prendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2020). Competencia digital: una necesidad del profesorado del siglo XXI. Revista Electrónica de Investigación Educativa, *22*, e07, 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e07.2331
Ramírez, E., Cañedo, I., & Clemente, M. (2018). Actitudes de los Estudiantes de Educación hacia la Inclusión de las TIC en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 21-35. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1012
Sánchez, J., & Martínez, A. (2021). Políticas de formación docente en Ecuador: Avances y desafíos post-pandemia. Revista Cátedra, *4*(2), 112-128. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i2.2865
Sunkel, G. (2020). Las tecnologías digitales en la formación docente: Un estado del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46516
Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., & Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, *76*(269), 25-54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Valle, J., & Manso, J. (2020). La gestión del talento docente: Claves para la mejora escolar. Revista de Educación, (389), 87-111. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-389-454
Derechos de autor 2025 Cecilia Dolores Andrade Fernández , Nancy Patricia Tayupanda Morocho, Doris Esthela Paucar Rojas, Luis Arturo Balla Gualán, Miguel Ángel Valla Guacho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.