Uso de Herramientas Tecnológicas Innovadoras para el Desarrollo de Habilidades Profesionales en Estudiantes del Bachillerato en Informática Aplicada a la Educación

Palabras clave: tecnología, educación, innovación

Resumen

El estudio fue todo sobre cómo descubrir cómo las herramientas tecnológicas ayudan a los estudiantes de secundaria a mejorar en las cosas digitales y de trabajo, fueron con una combinación de métodos, utilizando cosas descriptivas y transversales, enviando encuestas estructuradas a 120 estudiantes y con chats semiestructurados con 10 maestros de la Unidad Educativa de Cocán. Los resultados mostraron que el 78% de los estudiantes sintieron un impulso en la motivación y el aprendizaje del uso de cosas digitales, pero los maestros dijeron que necesitan más capacitación para entender realmente el uso de las TIC en la enseñanza. Del mismo modo, se ha notado que cuando los estudiantes pueden usar herramientas digitales como proyectos grupales y aprendizaje basado en juegos, están mucho más interesados y realmente se involucran. El chat nos permitió comparar estos hallazgos con los últimos estudios, mostrando algunas similitudes en cómo la tecnología está cambiando el aprendizaje, pero también algunos problemas con el acceso a Internet y no suficiente capacitación para los maestros. Está claro que usar herramientas tecnológicas es un gran problema para impulsar las habilidades de los graduados de secundaria, haciendo que la educación sea más inclusiva, animada y actualizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Area-Moreira, M., Hernández-Ramos, J., & Sosa-Díaz, M. J. (2022). La competencia digital docente: Desafíos y oportunidades en la educación postpandemia. Revista de Educación a Distancia, 22(70), 1-25. https://doi.org/10.6018/red.493321
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). La alfabetización digital docente: Clave para la innovación educativa. Educación XXI, 23(2), 39-64. https://doi.org/10.5944/educxx1.25679
Castañeda, L., & Selwyn, N. (2020). Reinventar la educación digital: Entre la crítica y la innovación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 33-52.
https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26689
Coll, C., & Engel, A. (2020). Nuevas tecnologías, nuevas formas de aprendizaje. En C. Coll (Ed.), Psicología de la educación y prácticas educativas (pp. 215-240). Editorial Graó.
Fernández-Batanero, J. M., Román-Graván, P., & Montenegro-Rueda, M. (2021). Inclusión digital y educación: Retos del profesorado ante la enseñanza virtual. Comunicar, 29(67), 91-101.
https://doi.org/10.3916/C67-2021-08

García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en la educación superior: Innovación y competencias. Education in the Knowledge Society, 22, e25436.
https://doi.org/10.14201/eks.25436
Gómez, R., & Salinas, J. (2019). Innovación educativa mediada por TIC: Tendencias y desafíos. RED. Revista de Educación a Distancia, 19(59), 1-19. https://doi.org/10.6018/red/59/07
López, J., & Moreno, A. (2021). Estrategias de gamificación en educación secundaria: Impacto en la motivación y el aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 7-26.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.83521
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Martínez, S., & Torres, L. (2023). La inteligencia artificial como mediadora en el aprendizaje adaptativo: Implicaciones pedagógicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(40), 45-67. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.1512
Martínez-García, A., & Ruiz, E. (2020). Metodologías activas y TIC: Caminos hacia la innovación en bachillerato. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 15-33.
https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.15
Morales, C., & Herrera, F. (2022). Evaluación del impacto de la robótica educativa en el desarrollo de competencias digitales. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 59-77.
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2201
Paredes-Chacín, A., & Izarra, D. (2022). Educación digital en tiempos de pandemia: Análisis de experiencias en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 24(42), 1-18.
https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4869
Prensky, M. (2020). Nativos digitales y aprendizaje: Reflexiones actualizadas. Revista de Sistemas de Tecnología Educativa, 49 (2), 123-138. https://doi.org/10.1177/0047239520945170
Salinas, J., & Morales, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: Retos y oportunidades en la educación del siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 19(60), 1-21.
https://doi.org/10.6018/red/60/01
Siemens, G. (2019). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital . Elearnspace.
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Torres, P., & Martínez, V. (2024). Big Data y analíticas de aprendizaje: Retos para la educación personalizada. Comunicar, 32(73), 55-66. https://doi.org/10.3916/C73-2024-05
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Guamán Cajilema , L. C., Chucho Morocho, J. A., Inga Cuvi, W. G., Chucho Rea, J. R., & Alulema Asadobay , M. R. (2025). Uso de Herramientas Tecnológicas Innovadoras para el Desarrollo de Habilidades Profesionales en Estudiantes del Bachillerato en Informática Aplicada a la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7119-7129. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19306
Sección
Ciencias de la Educación