Aplicaciones digitales para fomentar de la escritura creativa y narrativa digital en los niveles Básica y bachillerato
Resumen
El presente estudio cuantitativo tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de aplicaciones digitales especializadas (Storybird, Wattpad y Book Creator) en el fomento de la escritura creativa y narrativa digital en estudiantes de Educación General Básica Superior y Bachillerato de unidades educativas fiscales de la provincia de Chimborazo, Ecuador. La investigación se enmarcó en un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, aplicado a una muestra de 240 estudiantes divididos en grupo control (n=120) y experimental (n=120). Los datos se recolectaron mediante una rúbrica validada que evaluaba creatividad, estructura narrativa, cohesión y uso de recursos multimedia. Los resultados, analizados con la prueba t de Student, revelaron una mejora estadísticamente significativa (p < 0.05) en el grupo experimental en todas las dimensiones evaluadas, con un tamaño del efecto grande (d de Cohen > 0.8) en creatividad y uso de multimedia. Se concluye que la integración pedagógica estructurada de estas herramientas digitales potencia significativamente la competencia escritural y narrativa digital de los estudiantes, superando los métodos tradicionales. Los hallazgos respaldan la necesidad de incorporar estrategias didácticas digitales en el currículo nacional para desarrollar habilidades comunicativas del siglo XXI.
Descargas
Citas
Álamos-Gómez, F. J., & Jaramillo-Ruiz, A. (2021). Escritura colaborativa y motivación en secundaria mediante el uso de herramientas digitales. Revista Complutense de Educación, 32(4), 567-577. https://doi.org/10.5209/rced.70489
Area-Moreira, M.,Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 24(47), 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
Cassany, D. (2012). En_línea: Leer y escribir en la red. Anagrama.
Castellanos, J., & Sánchez, C. (2019). Diseño de ambientes de aprendizaje con TIC: Una experiencia en la formación de docentes. Revista Educación y Tecnología, (15), 23-40. https://doi.org/10.38123/ret.v15i1.123
Córdoba, H. Y., & Ruiz, N. E. (2020). Narrativas digitales como estrategia para el fortalecimiento de la producción textual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 20-40. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n60a2
Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Pérez, H., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Alfabetización digital y competencias lectoescritoras en educación secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 17(2), 19-30. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1577
Hernández, R., & Rivas, J. I. (2019). Escritura digital creativa en el aula. Ediciones Octaedro.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
Londoño-Monroy, G., & López-Vargas, J. (2021). Impacto de una secuencia didáctica con TIC en la escritura de textos narrativos. Folios, (53), 139-155. https://doi.org/10.17227/folios.53-12045
Mineduc. (2022). Currículo Nacional Ecuatoriano: Lengua y Literatura. Ministerio de Educación del Ecuador.
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.
Ramírez-Martín, E., & García-Valcárcel, A. (2020). Uso de aplicaciones digitales para la mejora de la expresión escrita en educación primaria. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (58), 7-29. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.01
Robin, B. R. (2016). The power of digital storytelling to support teaching and learning. Digital Education Review, (30), 17-29. https://doi.org/10.1344/der.2016.30.17-29
Rodríguez, A. M., & García, E. (2017). Las narrativas digitales y su influencia en las competencias literarias. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 18(4), 24-43. https://doi.org/10.14201/tesi20171842443
Sadik, A. (2008). Digital storytelling: a meaningful technology-integrated approach for engaged student learning. Educational Technology Research and Development, 56(4), 487–506. https://doi.org/10.1007/s11423-008-9091-8
Sánchez-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rivas, E. (2018). Percepción del alumnado de educación secundaria sobre el uso de smartphones en el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 281-288. https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.3.2018.281-288
Solís, C., & Núñez, P. (2019). Estrategias didácticas con TIC para la enseñanza de la escritura en contextos vulnerables. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 135-154. https://doi.org/10.35362/rie8023420
Valverde-Berrocoso, J., Garrido-Arroyo, M. C., & Fernández-Sánchez, M. R. (2020). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 32(1), 43-66. https://doi.org/10.14201/teri.20996
Villalustre-Martínez, L., & Del Moral-Pérez, M. E. (2015). Adaptación de la rúbrica EVALOE para la evaluación de relatos digitales. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (13), 85-102. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.06
Yang, Y.-T.C., & Wu, W.-C.I. (2012). Digital storytelling for enhancing student academic achievement, critical thinking, and learning motivation: A year-long experimental study. Computers & Education, 59(2), 339–352. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.12.012
Derechos de autor 2025 Esthefany Evelyn Anilema Curichumbi , Luis Felipe Cepeda Pilataxi, Kuri Sisa Anilema Curichumbi , María Juliana Valente Conya, María Auxiliadora Pirca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.