La Recaudación del Impuesto a la Renta y su Incidencia en el Producto Interno Bruto del Ecuador, durante el Periodo 2015- 2024
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar el vínculo existente entre la recaudación del impuesto a la renta y el Producto interno bruto del Ecuador, durante el periodo comprendido entre el 2015 al 2024. El marco metodológico empleado se basa fundamentalmente la revisión documental de la información estadística proporcionada por los organismos de control, en este caso el Banco Central del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas, para posteriormente realizar la depuración de las bases de datos y poder aplicar un análisis comparativo, y posteriormente la aplicación del coeficiente de Pearson y la Prueba de hipótesis. Los resultados permiten detectar un crecimiento general promedio del 3% para el PIB trimestral y del 5% del Impuesto a la Renta para el 2019, en lo que concierne a los estadísticos usados se tiene que existe un vínculo entre el PIB y el impuesto a la renta (0.87), lo que permite concluir que los impuestos son una contribución bastante importante al PIB, ya que este ayuda al crecimiento del país y al sostenimiento de la caja fiscal.
Descargas
Citas
https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N60.pdf
[2] Asamblea Nacional del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449,» 2008. [En línea].
[3] Asamblea Nacional de la República del Ecuador. « Ley de Régimen Tributario Interno Registro Oficial 463,» 2019. [En línea].
[4] A. S. Amaya González, «La recaudación tributaria en el Ecuador: Análisis de series de tiempo con cambios de Régimen (1993-2011) ». Escuela Politécnica Nacional, 2014 Quito. [En línea].
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7382/1/CD-5534.pdf
[5] Banco Central del Ecuador, « La economía ecuatoriana creció 0,1% en 2019,» 2020. [En línea].
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1359-la-economia-ecuatoriana-crecio-01-en-2019#:~:text=Esto%20se%20debe%2C%20principalmente%20a,disminuci%C3%B3n%20de%201%2C6%25.&text=En%20t%C3%A9rminos%20anuales%20se%20present%C3%B3%20un
[6] Banco Central del Ecuador, «Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales,».2021. [En línea].
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp.
[7]Carpio Ibañez, D. F., & Tacuri Malla, M. I. (2021). Impacto tributario en la recaudación del Impuesto a la Renta en Ecuador en tiempos de pandemia COVID-19. [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Machala], 1-53. Machala. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/19178/1/Trabajo_Titulacion_526.pdf.
[8]C. Jones, «Macroeconomía». 2009. [En línea].
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliosudamericanolojasp/reader.action?docID=3202133&query=macroeconom%2525C3%2525ADa%252B
[9]Dirección Nacional de Planificación y Gestión Estratégica . (2024). Boletín técnico anual: Informe de recaudación tributaria. Servicio de Rentas Internas, Departamento Nacional de Planificación Institucional. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri#estad%C3%ADsticas
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
[10] El Universo, «Recaudación de impuestos creció 2,8 % en el 2019, según el SRI». 2020. [En línea].
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01/11/nota/7685055/recaudacion-impuestos-crecio-28-2019/
[11] G.C. Arriaga Baidal, M.V. Reyes Tomalá, J. C. Olives Maldonado y V. Solórzano Méndez, «Análisis de la Cultura Tributaria: Impuesto a la Renta Para Personas Naturales No Obligadas A Llevar Contabilidad, Provincia De Santa Elena». Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3), págs. 118-127, 2018. [En línea]. doi: http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.214
[12] H. P. Ocampo, «La presión fiscal en América Latina: una descripción de sus componentes y factores». Notas de Reflexión (45), págs. 1-15, 2017. [En línea].
[13] J. Ramírez-Álvarez y P. Carrillo-Maldonado, «Indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador». Revista de la CEPAL (131), págs. 77-94, 2020. [En línea].
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45954/RVE131_Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[14] L. Coscieme, L. F. Mortensen, S. Anderson, J. Ward, I. Donohue y P. C. Sutton, «Ir más allá del Producto Interno Bruto como un indicador para dar coherencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Journal of Cleaner Production (248), págs. 1-8, 2020. [En línea].
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652619341022
[15]Morán T., J., Pérez U., A., Pilacuán E., G., Salazar G., S., & Tejada M., R. (2025). Informe de Resultados Cuentas Nacionales Trimestrales. Banco Central del Ecuador, Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/cuentasnacionales/trimestrales/Informe_CNTIVTrim2024.pdf#page=40.13
[16] M. O. Suárez Ibujés, «Coeficiente de Correlación de Karl Pearson». Universidad Técnica del Norte. 2011. [En línea]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/766
[17] N. E. García Osorio y X. D. Tobar Cazares, «La construcción en el Producto Interno Bruto del Ecuador, 2000-2018». Podium (35), págs. 57-68, 2019. [En línea].
https://34.223.92.154/index.php/Podium/article/view/275/205
[18] P. P. Pacheco Jaramillo, «Factores que determina la presión fiscal y el esfuerzo fiscal en el Ecuador: un análisis subnacional». Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2013. [En línea].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6896/2/TFLACSO-2013PPPJ.pdf
[19] R. S. Hernández, S. V. Méndez, C. P. Mendoza y A. Cuevas, «Fundamentos de Investigación» (Primera ed.). (2017). México: McGraw - Hill.
[20] S. E. Sánchez Giler, J. O. García Regalado y W. F. Holguín Alvarado, «Industria ecuatoriana de procesamiento de productos alimenticios: Análisis econométrico sobre indicadores de rentabilidad, período 2010-2017». Revista Espacios, 40(1), págs. 1-8, 2019. [En línea].
http://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p27.pdf.
[21]Salazar, S., Pérez, A., & Pilacuán, G. (2025). Metodología De Las Cuentas Nacionales Trimestrales a Precios Medios del año anterior y su Cadena Monetaria, Base Móvil 2018 = 100. Banco Central del Ecuador, Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad141.pdf#page=7.08
[22] S. P. Martínez Rivera, « El crecimiento económico y la recaudación tributaria periodo 2015-2016». 2017. Universidad de Guayaquil. [En línea].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21727/1/TT%20MARTINEZ%20R%20S%20P.pdf
[23] Servicio de Rentas Internas. «Informe de Gestión Enero - diciembre 2016». 2017. [En línea].
[24] Servicio de Rentas Internas, «Estadísticas Generales de Recaudación». 2019. [En línea].
https://www.sri.gob.ec/de/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri#per%C3%ADodos
[25]Tapia, E. (15 de Mayo de 2023). Recaudación de Impuesto a la Renta crece 16% tras última reforma. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/impuesto-renta-abril-aumento-personas-empresas/#:~:text=El%20aumento%20de%20la%20recaudaci%C3%B3n,de%20USD%202.000%20al%20mes.
Derechos de autor 2025 Wilson Medardo Poma Proaño , Lucio Alfonso Cuenca Macas, Karina Alexandra Castillo Castillo , Marcia Genoveva López Sánchez, Carlos Andrés Sotomayor Ortiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.