Caracterización de Hábitos Nutricionales de Estudiantes de Enfermería de una Universidad Pública de Quito-Ecuador
Resumen
Los hábitos nutricionales de estudiantes universitarios tienden a ser desordenados, con ingestas elevadas de azúcar, grasa, sal y bajo contenido de frutas y verduras con presencia de otros hábitos nocivos como tabaco, alcohol y sedentarismo. El propósito de esta investigación fue conocer y evaluar los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal durante los meses de noviembre de 2023 a marzo de 2024 a una muestra de 54 estudiantes de segundo semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador de la asignatura Alimentación y Nutrición mediante una encuesta nutricional validada y conformado por 23 preguntas cerradas de opción múltiple divididas en 4 ítems (datos demográficos, hábitos alimentarios, frecuencia de consumo, hábitos no alimentarios) más valoración antropométrica. El patrón nutricional se caracterizó por una dieta rica en hidratos de carbono, ingestas bajas de legumbres, lácteos y pescado, consumo moderado de alimentos procesados y comidas rápidas, elevada ingesta de bebidas azucaradas y dulces, lo que cataloga a la calidad de la dieta como poco saludable. Los hábitos alimentarios estudiados son potencialmente modificables. En relación a países de la región, no existen diferencias sustanciales, lo que puede deberse a similitud antropológica y cultural.
Descargas
Citas
Bueno Brito, C., Eduardo Pérez Castro, Brito Delgado, O., & Delgado Delgado, J. (2023). Hábitos de Vida en Estudiantes de Enfermería de una Universidad Pública del sur de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 8895–8915.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9903
Coordinación Nacional de Nutrición MSP. (2012). Procedimientos antropometría. Manual de Procedimientos de Antropometría y Determinación de La Presión Arterial, 37.
Delgadillo, E. R., Rosemary, J., Vyhmeister, G., & Canova-barrios, C. J. (2025). Hábitos de alimentación de estudiantes de primer año de Enfermería. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations, 3, 516. https://doi.org/10.56294/piii2025516
El Ansari, W., Suominen, S., & Samara, A. (2015). Eating habits and dietary intake: Is adherence to dietary guidelines associated with importance of healthy eating among undergraduate university students in Finland? Central European Journal of Public Health, 23(4), 306–313.
https://doi.org/10.21101/cejph.a4195
Espeche, R. R., & Rojo, M. D. (2021). Percepción sobre alimentación y modo de consumo de estudiantes de la asignatura Enseñanza en Enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(2), 145–159. https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2417
Evagelou, E., Vlachou, E., Polikandrioti, M., Koutelekos, I., Dousis, E., & Kyritsi, E. (2014). Exploration of Nursing students’ dietary habits. Health Science Journal, 8(4), 452–468.
Hernández-Gallardo, D., Arencebia-Moreno, R., Linares-Girela, D., Murillo-Plúa, D., Bosques-Cotelo, J., & Linares-Manrique, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí , Ecuador. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(1), 15–22. https://doi.org/10.14642/RENC.2021.27.1.5349
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hilger-Kolb, J., & Diehl, K. (2019). ‘Oh God, I Have to Eat Something, But Where Can I Get Something Quickly?’—A Qualitative Interview Study on Barriers to Healthy Eating among University Students in Germany. Nutrients, 11(10). https://doi.org/10.3390/nu11102440
Hilger, J., Loerbroks, A., & Diehl, K. (2017). Eating behaviour of university students in Germany: Dietary intake, barriers to healthy eating and changes in eating behaviour since the time of matriculation. Appetite, 109, 100–107. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.11.016
Jovanović, Ž., Šarić, M., & Miletić, B. (2024). The Physical Activity and Dietary Habits of Nursing Students. Medical Research Archives, 12(1). https://doi.org/10.18103/mra.v12i1.4911
Malqui, J., León, L., & Reyes, S. (2020). Evaluación Nutricional de Estudiantes de una Universidad Pública. Revista Salud Pública y Nutrición, 19(4), 10–15.
https://doi.org/https://doi.org/10.29105/respyn19.4-2
Manzanero, D., Rodríguez, A., García, L., & Cortez, J. (2018). Estado nutricional, factores sociodemográficos y de salud en estudiantes de nuevo ingreso a la UAZ. Enfermería Universitaria, 15(4), 383–393. https://doi.org/http: //dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.545
Maza-Avila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1–31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Ninasunta Toapanta, D. T., & Chipantiza Córdova, T. E. (2023). Conocimientos nutricionales de los estudiantes de enfermería y los hábitos alimenticios. Horizontes de Enfermería, 13, 22–36.
https://doi.org/10.32645/13906984.1227
Shekar, R., Prasad, N., & Singh, T. (2022). Lifestyle factors influencing medical and nursing student’s health status at the rural health-care institute. Journal of Education and Health Promotion, 11(1), 1–8. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_206_21
Solera, A., & Gamero, A. (2019). Healthy habits of health sciences students and others from different fields: A comparative study. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 23(4), 271–282. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.762
Solís, M. G., Padilla, M. M., & Torres, G. K. (2023). Hábitos alimentarios y estado nutricional de estudiantes de Enfermería en la Universidad Católica de Cuenca, Campus Macas, Ecuador, período 2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1475–1488. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1176
Zambrano Santos, R. O., Domínguez Ramírez, J. L., & Macías Alvia, A. M. (2019). Hábitos alimenticios en estudiantes de la carrera de enfermería. Revista Vive, 2(5), 92–98.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.29
Derechos de autor 2025 Lorena Elizabeth Romero Narváez , José Luis Ayala Herrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.