Pensamiento Crítico Digital (PCD):Habilidad Blanda Reconceptualizada
Resumen
El auge de la información digital y la distribución de la misma mediante la explosión de la información virtual ha generado que la interacción entre los seres humanos y la forma de consumir datos para después ser replicados cambie. Blogs, redes sociales, wikis, canales y nuevas maneras de crear contenido hacen que la realidad sea definida e interpretada desde una conceptualización diferente a la tradicional. Este proceso hace que el razonamiento humano cambie, debido al medio por el cual obtiene información, por lo que redefinir el pensamiento crítico desde una perspectiva digital es necesario para adaptarlo a la realidad de la humanidad. Partiendo de la definición realizada por Rubio (2020), desde un estudio en la Universidad Complutense de Madrid, España y la propuesta del Tecnológico Nacional de México con su Modelo de Pensamiento Crítico Tecnológico (MPCT) y, después de acotar términos asociados a las tecnologías de la información y al proceso tradicional de obtención de información, se presenta una propuesta de definición de Pensamiento Crítico Digital (PCG). Concepto que impacta positivamente en el ámbito académico desde el desarrollo y formación profesional y en el laboral.
Descargas
Citas
Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, Monográfico, Article Monográfico. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
Barnett, R. & Ruiz, A. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación
superior y la sociedad. Gedisa Barcelona.
Capítulo 1. Tecnoconocimiento: Conocimiento más tecnología. | Portfolio Educación Social. (s. f.). Recuperado 30 de julio de 2025, de https://portfolioeduso.wordpress.com/2014/04/03/capitulo-1-tecnoconocimiento-conocimiento-mas-tecnologia/
Carbonell Valls, C. (16 de febrero de 2023) . Pensament crític, imprescindible en l’era digital. El Periòdic d’Andorra.https://elperiodic.ad/opinion/pensament-critic-imprescindible-en-lera-igital/
Cecilio-Martínez, O. and Mejía-Velasco, H. R. (2012). Fijando el concepto de las tecnologías de la información y la comunicación (tic’s): un acercamiento etimológico a su significado y su implicación en la educación. Conferencias LACLO, 3(1). ESTA CITA NO ES LA QUE APARECE EN EL TEXTO, CITAS A UN CECILIO (2011)
Iberdrola S.A. (s.f.). El valor del pensamiento crítico en la sociedad actual. Iberdrola. Recuperado el 26 de junio de 2025, de https://www.iberdrola.com/talento/que-es-pensamiento-critico-como-desarrollarlo
Foro Económico Mundial (22 de octubre de 2020) ¿Cuáles son las 10 mejores habilidades laborales para el futuro?. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2020/10/estas-son-las-10-principales-habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/
Expost. (4 de septiembre de 2021). Analfabetismo digital: Un reto más a la educación en pandemia. IEXE Universidad. https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/analfabetismo-digital-un-reto-mas-a-la-educacion-en-pandemia/
Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: Causas y evidencias de un débil desarrollo. Estudios sobre Educación, 35, 353–371. https://doi.org/10.15581/004.35.353-371
Godoy, G. Z. (2004). LA PSICOLOGÍA POSITIVA: UN CAMBIO EN NUESTRO ENFOQUE
PATOLÓGICO CLÁSICO - ProQuest. 10, 82–88.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hernández, M. (2024, noviembre 12). Cómo reducir la brecha digital. Telefónica.
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/brecha-digital-como-reducirla/
MediaSmarts. (s.f.). Fundamentos de la alfabetización mediática digital. MediaSmarts, Canada´s Centre for Digital Media Literacy. Recuperado el 17 de junio de 2025, de https://mediasmarts.ca/digital-media-literacy/general-information/digital-media-literacy-fundamentals.
Mohammed, F., & Ozdamli, F. (2024). A Systematic Literature Review of Soft Skills in Information Technology Education. Behavioral Sciences, 14, 894. https://doi.org/10.3390/bs14100894
Molines, J. M. (2 de diciembre de 2021). Las habilidades digitales, una necesidad educativa. EDEM Escuela de Empresarios. https://edem.eu/las-habilidades-digitales-una-necesidad-educativa/
Rubio, V. C. (2020). PENSAMIENTO CRÍTICO DIGITAL: NECESIDAD DE UN NUEVO
CONCEPTO. Universidad Complutense de Madrid, 78–86.
Tecnológico Nacional de México. (2023). Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México. https://organoscolegiados.anuies.mx/citia/wp-content/uploads/sites/7/2023/04/5-Modelo-Educativo-del-TecNM-Fusionado.pdf
Tecnológico Nacional de México. (2024). Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México Humanismo para la Justicia Social. https://www.tecnm.mx/archivos/slider/Modelo_Educativo_del_TecNM_digital_orig.pdf
Foro Económico Mundial (enero de 2025) The Future of Jobs Report 2025. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/
Foro Económico Mundial (19 de diciembre de 2022). Trabajo híbrido: Por qué hay que dominar las habilidades blandas digitales. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2022/12/trabajo-hibrido-por-que-tu-compania-deberia-potenciar-las-habilidades-blandas-digitales/
UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores; 2011—216099spa.pdf. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000216099&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ed76e8b1-7242-43f6-bbc2-f01636957f21%3F_%3D216099spa.pdf&locale=en&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000216099/PDF/216099spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A57%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D
UNESCO. (11 de febrero de 2025). Qué debe saber sobre la alfabetización | UNESCO. https://www.unesco.org/es/literacy/need-know
Derechos de autor 2025 César Ponciano Adrián Reyes Mérida , Angélica Cajero Martínez, Griselda Ramírez Castillejo, Estrella Evelyn Armenta Verdugo, Jorge Alberto Olayo Valles, Erika Tapia de la Rosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

