Las innovaciones metodológicas de enseñanza y la calidad educativa en la Unidad Educativa Guayaquil de la ciudad de Ambato
Resumen
La innovación educativa se define como la incorporación de metodologías, estrategias y recursos pedagógicos que transforman la enseñanza y promueven un aprendizaje significativo. Más que perfeccionar técnicas existentes, introduce cambios estructurales que responden a los retos actuales del sistema educativo. La calidad educativa, reconocida como un derecho, implica procesos inclusivos, contextualizados y actualizados, donde el estudiante es protagonista y se desarrolla en un clima escolar positivo. Factores como el liderazgo educativo, la participación familiar, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la adaptación a estilos de aprendizaje inciden directamente en el rendimiento académico. Las metodologías activas, combinadas con recursos tecnológicos, fortalecen competencias como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. El docente, como mediador, requiere formación continua para aplicar estrategias innovadoras que potencien aprendizajes duraderos y transferibles. En síntesis, la convergencia entre innovación metodológica y calidad educativa genera un entorno de enseñanza-aprendizaje más eficaz, equitativo y pertinente, capaz de preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos sociales, tecnológicos y culturales del siglo XXI.
Descargas
Citas
Agualema. A. (2020). Estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Repositorio Universidad Politécnica Salesiana SEDE Cuenca.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19863/4/UPS-CT008974.pdf
Arias. I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto de la diversidad. https://www.redalyc.org/journal/4137/413757194009/html/#B14
Elizondo. E. (2020), Ámbitos para el aprendizaje. Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/11/10471.pdf
Fernández, & Madinabeitia. (2023). Metodologías activas en educación superior: Razones para utilizarlas (o no) desde la perspectiva del profesorado. Higher Education. https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-023-01149-y
Freeman, S., et al. (2025). Aprendizaje activo. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Active_learning
García-Alons, et al. (2023). Innovación educativa en las aulas universitarias: Una revisión sistemática. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/373884320_Educational_Innovation_in_Teacher_Classrooms_A_Systematic_Review
Gherman, O. G., Turcu, C. E., & Turcu, C. O. (2022). Un enfoque de microaprendizaje adaptativo en la educación superior. arXiv. https://arxiv.org/abs/2205.06337
Ley Organiza de Educación. (2011) Artículo 2 de los Principios, literal w.- Calidad y Calidez. Registro oficial Órgano de Gobierno del Ecuador. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Macanchí, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, p. 398. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf
Mallik, S., & Gangopadhyay, A. (2023). Compromiso proactivo y reactivo de los métodos de inteligencia artificial para la educación: Una revisión. arXiv. https://arxiv.org/abs/2301.10231
Martínez, Torres y Ríos. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de investigación educativa. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
OECD. (2023). Medición de la innovación en educación 2023. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/measuring-innovation-in-education-2023_a7167546-en.html
Rivera. J. (2020). La influencia del liderazgo del director en la construcción de una cultura organizativa orientada a la innovación. Tesis en red.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/672024/jcrl1de1.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Smith, M. D. (2023). La universidad abundante: Rehaciendo la educación superior para un mundo digital. Johns Hopkins University Press. https://en.wikipedia.org/wiki/The_Abundant_University
Soriano-Sánchez, J., & Jiménez-Vázquez, D. (2023). Prácticas educativas innovadoras en educación superior: Una revisión sistemática. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/362691046_Innovative_educational_practices_in_higher_education_a_systematic_review
Swenet. G. (2020). Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuro pedagógica. Revista educación y humanismo. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4130
UNESCO. (2020). Innovaciones para una educación de calidad: De la gestión al aula. UNESCO. https://www.unesco.org/sdg4education2030/en/articles/innovations-quality-education-management-classroom
Yulin, N., & Danso, S. D. (2025). Evaluación de la preparación pedagógica para la innovación digital: Un estudio de métodos mixtos. arXiv. https://arxiv.org/abs/2502.15781
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Jeanette Catherine Gamboa Yancha , Verónica Paulina Almachi Defáz, Henry Alejandro Condo Manjarrez, Danny Mercedes Medina Paucar, Norena Elizabeth Pardo Tamayo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.