La Participación en las Prácticas Pedagógicas de la Comunidad Educativa en la Universidad Pública

Palabras clave: prácticas pedagógicas, participación, comunidad educativa, aprendizaje, rendimiento

Resumen

Es bien sabido que la participación de los padres de familia en la formación profesional de sus hijos ocupa un lugar central en los debates educativos recientes, sobre todo a nivel básico, pero el problema realmente se agudiza en el nivel medio superior y superior, ya que a estos niveles ya no se le da la misma importancia. El propósito principal de esta investigación es identificar cómo los padres de familia, alumnos, y docentes entienden la participación de los primeros en la formación educativa de sus hijos. También, se buscó determinar hasta qué punto los padres de familia cuentan con algún tipo de orientación para contribuir a la mejora del aprendizaje y el rendimiento escolar de sus hijos. En este documento se presentan los resultados de un estudio que examina la manera en que los padres de familia y sus hijos(alumnos a nivel superior) entienden su participación en la escuela, sobre todo en cuestiones vinculadas al aprendizaje en el aula y a su rendimiento escolar. También se muestra que los padres de familia y los alumnos, no parecen comprender bien cuál debería ser el rol de cada uno en él fortalecimiento de la calidad de las prácticas pedagógicas universitarias; el tercer participante involucrado en esta investigación son los docentes y se identificó que han logrado el equilibrio en el compromiso y responsabilidad en cada actividad encomendada a los alumnos.  Esta investigación se basa en un estudio exploratorio utilizando la técnica estadística del Modelo de Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM), y utilizando una encuesta online aplicada a los padres de familia, alumnos y maestros de diferentes grupos y secciones de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas de una Universidad Pública en la localidad del estado de Coahuila, siendo tales actores los que forman parte del proyecto de esta investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200.
Asadullin, RM (2013). Gestión de la educación pedagógica: evaluación, estado y Perspectivas para el desarrollo. Pedagogía, 5, 3-11.
Bezliudna, N. (2023). Formación de valores nacionales en futuros docentes. Revista de Pedagogía y Gestión Educativa, 3(13), 15-20. doi: 10.36690/2733-2039-2023-3-15-20.
Carrington, S., y Selva, G. (2010). Teoría social crítica y aprendizaje transformador: evidencia en docentes en formación. Registros de reflexión sobre aprendizaje-servicio. Investigación y Desarrollo en Educación Superior, 29(1), 45-57
Cohen, J. (1988) Statistical power analysis for the behavioural sciences. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9780203771587
Coleman, j. (1987) ‘Families and Schools’, Educational Researcher 16(6): 32-8.
Colunga, A., Molina, V. y Díaz, E. (2018). Modelo de Gestión Innovadora en un Centro Tecnológico Mexicano de Investigación y Desarrollo. Información tecnológica, 29(3),121-132.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300121
Delta Kappan (May): 701-12.
Driessen, G., F. Smit y P. Sleegers (2005) ‘Parental Involvement and educational achievement’, British Journal of Educational Research 31(4): 509-32.
Eilks, I. (2015). Educación científica y educación para el desarrollo sostenible: Justificaciones, modelos, prácticas y perspectivas. Revista Eurasia de Educación en Matemáticas, Ciencia y Tecnología, 11(1), 149-158. https://doi.org/10.12973/eurasia.2015.1313a.
Entrena, M.S. y Soriano, A (2003): Escuela de padres. Madrid. Nercea.
Epstein, j. (1995) ‘School/Family/Community Partnerships: Caring for the Children we share’, Phi
Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50.
https://doi.org/10.1177/002224378101800104
Graczewski, C., Knudson, J., & Holtzman, D. J. (2009). Instructional leadership in practice: What does it look like, and what infuence does it have? Journal of Education for Students Placed at Risk (JESPAR), 14(1), 72–96. https://doi.org/10.1080/10824660802715460
Hair Jr, J. F.; Hult, G. T. M.; Ringle, C. y Sarstedt, M. (2017). A primer on partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM). (2nd ed.). Sage Publications Inc., Thousand Oaks, CA.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-80519-7
Hallinger, P. (2005). Instructional leadership and the school principal: A passing Fancy that refuses to fade away. Leadership and Policy in Schools, 4(3), 221–239. https://doi. org/10.1080/15700760500244793
Hansen, B., & Lárusdóttir, S. H. (2014). Instructional leadership in compulsory schools in Iceland and the role of school principals. Scandinavian Journal of Educational Research., 59(5), 583–603.
https://doi.org/10.1080/00313831.2014.965788
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Henseler, J., Ringle, C. M. y Sinkovics, R. R. (Eds.). (2009). Advances in International Marketing. Advances in International Marketing. https://doi:10.1108/s1474-7979(2009)0000020014
Israel, G., L. Beaulieu y G. Hartless (2001) ‘The Influence of Family and Community Social Capital on educational achievement’, Rural Sociology 66(1): 43-68.
Jacob, R., Hill, H. y Corey, D. (2017). El impacto de un programa de desarrollo profesional en el conocimiento matemático de los docentes para la enseñanza, la instrucción y el rendimiento estudiantil. Revista de Investigación sobre la Efectividad Educativa, 10(2), 379-407.
Lahtero, T., Ahtiainen, R., Fonsén, E., & Kallioniemi, A. (2021). Rehtoreiden ja opettajien käsityksiä perusopetuksen opetussuunnitelman toteutumista edistävistä tekijöistä laajan pedagogisen johtamisen viitekehyksessä [examination of the implementation of the comprehensive education national core curriculum within the framework of broad-based pedagogical leadership]. Hallinnon tutkimus [Administrative Studies], 40(5), 326–338.
Loh, Xiu Ming; Hsien Lee, Voon; Wei-Han Tan, Garry; Hew, Jun Jie y Boon Ooi, Keng (2022). Towards a cashless society: the imminent role of wearable technology. Journal of Computer Information Systems, 62(1), 39-49. https://doi.org/10.1080/08874417.2019.1688733

Luft, JA, y Hewson, PW (2014). Investigación sobre programas de desarrollo profesional docente en ciencias. Manual de Investigación sobre educación científica, 2, 889-909.
Moos, L. (2017). Neo-liberal governance leads education and educational leadership astray. In M. Uljens & R. M. Ylimaki (Eds.), Bridging educational leadership, Curriculum theory and didaktik, educational governance research (Vol. 5, pp. 151–180). https://doi. org/10.1007/978-3-319-58650- 2_2
Nitzl, Ch.; Roldan, J. y Cepeda, G. (2016). Mediation analysis in partial least squares path modeling: helping researchers discuss more sophisticated models. Industrial Management y Data Systems, 116, 9. http://dx.doi.org/10.1108/IMDS-07-2015-0302
Sadovaya, V. V., Khakhlova, O. N. y Reznikov, A. A. (2015). Formación de la preparación profesional de un docente social para la organización de actividades de tiempo libre para niños. Revista Internacional de Educación Ambiental y Científica, 10(4), 595-602.
-SEP (2023). Programa Nacional de Educación Superior.
https://educacionsuperior.sep.gob.mx/programas/programa-nacional-de-educacion-superior.
UNESCO-OREALC (2004) Participación de las Familias en la Educación Infantil Latinoamericana, Santiago de Chile: uneSCo-oreaLC.
Publicado
2025-09-15
Cómo citar
Ramírez García , J. S. (2025). La Participación en las Prácticas Pedagógicas de la Comunidad Educativa en la Universidad Pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7792-7812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19369
Sección
Ciencias de la Educación