Dificultades y desafíos en la implementación de inteligencia artificial en los programas de contabilidad de las empresas muebleras de Ocotlán: un análisis de Odoo, Contalink y Zafirosoft

Palabras clave: inteligencia artificial, contabilidad, programas contables, empresas muebleras, transformación digital

Resumen

El objetivo de este estudio fue identificar los principales desafíos que enfrentan algunas empresas muebleras de Ocotlán, Jalisco, en la implementación de programas contables que integran funciones de inteligencia artificial, tomando como referencia tres plataformas: Odoo, Contalink y Zafirosoft. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo, aplicando encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas a encargados del área contable en empresas afiliadas a la Asociación de Fabricantes de Muebles de Ocotlán (AFAMO). Entre los hallazgos más relevantes se identificaron dificultades como la falta de capacitación técnica del personal, la resistencia organizacional al cambio tecnológico, la limitada integración entre los módulos de las plataformas, y los costos asociados a su implementación. A pesar de ello, se reconocen beneficios en términos de automatización de procesos, eficiencia operativa y mejora en la trazabilidad contable. El estudio concluye que es necesaria una estrategia institucional que incluya formación continua, asesoría técnica y políticas públicas de impulso tecnológico para lograr una adopción efectiva de estas herramientas en el sector mueblero regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castillo, A., & Medina, D. (2021). Políticas públicas para la digitalización de pymes en México. Desarrollo Económico Regional, 15(1), 88–105.

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340. https://doi.org/10.2307/249008

Díaz, C. (2021). La adopción tecnológica en microempresas mexicanas: estudio de caso en sectores tradicionales. Revista Mexicana de Ciencias Administrativas, 14(2), 123–139.

García Cordoba, K., Acosta Márquez, M. del P., Mariani Ochoa, R., & Delfín Pozos, F. L. (2024). La inteligencia artificial en la labor del contador (Artificial intelligence in the work of the accountant). Saberes Administrativos, 5, 38–48.

García Moreno, E., & Sánchez Balcázar, M. del C. (2023). Efectos De La Aplicación De La Inteligencia Artificial En La Contabilidad Y La Toma De Decisiones. Gestión, 1(1). Recuperado a partir de

https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/71

Govea Souza, J. A. (2021). Sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) y su influencia en los procesos de negocio de empresas distribuidoras de productos de consumo masivo en Lima Metropolitana en el 2019. Industrial Data, 24(1), https://doi.org/10.15381/idata.v24i1.19831

Gutiérrez, M., & Barrios, J. (2023). La inteligencia artificial en la gestión contable de las pymes latinoamericanas. Revista Contaduría y Estrategia, 29(55), 75–92.

Hernández, C., & Aguirre, M. (2024). Estrategias de capacitación tecnológica en empresas familiares del sector mueblero. Revista de Ciencias Sociales y Empresariales, 9(2), 20–38.

Kotter, J. P. (1996). Leading change. Harvard Business Press

Lachman, J., & Stubrin, L. (2024). La transformación digital de la industria argentina: Un estudio exploratorio del sector de maquinaria para alimentos. Estudios Económicos, 41(82), 5–30. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2024.3629

Leguiza, C. G. (2024). Inteligencia artificial: aplicada a los procesos contables. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.

https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2597

Lewin, K. (1947). Frontiers in group dynamics. Human Relations, 1(2), 143–153. https://doi.org/10.1177/001872674700100201

Moreno, R., & Pérez, S. (2020). Factores que influyen en la implementación de software contable con IA en pymes. Ciencia y Negocios, 10(1), 31–49.

Muñoz-Pinzón, D. S., Valencia-Rivero, K. T., Caviativa-Castro, Y. P., & Castillo-Bustos, J. S. (2024). Estado actual de la adopción de la industria 4.0 en pymes colombianas: Desafíos y oportunidades. Revista Politécnica, 20(39), 99–118. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v20n39a7

Núñez, S. (2020). Implementación de plataformas ERP en pequeñas industrias: beneficios y barreras. Revista de Ingeniería Industrial, 16(2), 110–125.

Ortega, J. A., & López, R. (2023). Oportunidades y riesgos del uso de inteligencia artificial en la contabilidad financiera. Revista de Investigación Contable, 11(4), 50–66.

Rojas, E., & Martínez, A. (2022). Transformación digital y competitividad en pequeñas empresas manufactureras de Jalisco. Revista Iberoamericana de Estrategia, 21(1), 45–61.

https://doi.org/10.5585/riae.v21i1.3093

Sánchez, P., & Ramírez, F. (2022). ERP y su impacto en la gestión contable: Análisis en empresas del Bajío. Revista Gestión y Tecnología, 12(3), 101–117.

Velázquez, L. (2023). Inteligencia artificial y automatización de procesos contables en MIPYMES. Contaduría Pública, 78(2), 59–74

Vera, Á. B. (2006). Implementación de sistemas ERP, su impacto en la gestión de la empresa e integración con otras TIC. Capic Review, (4), 35-47.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Publicado
2025-09-16
Cómo citar
Chávez Bautista , S. L., Flores Cervera , S., & García Molina , M. F. (2025). Dificultades y desafíos en la implementación de inteligencia artificial en los programas de contabilidad de las empresas muebleras de Ocotlán: un análisis de Odoo, Contalink y Zafirosoft. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7947-7958. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19382
Sección
Ciencias y Tecnologías