Potencialidades productivas del Sector Agro negocios en la región Apurimac, Perú. Oportunidades para el Comercio Internacional
Resumen
La región en estudio, ancestralmente, ha tenido como principal actividad económica la agricultura. Desde tiempos pre-hispánicos sus tierras fértiles han tenido vocación agrícola. En los últimos 20 años esta realidad cambió y se migró a actividades de minería de oro, plata y cobre principalmente. Si bien, los números macroeconómicos de PIB y Valores de exportación son importantes, esto no se ha traducido en un desarrollo endógeno local y produce poco valor agregado. De otra parte, se redujo paulatinamente el tamaño de la actividad agrícola de la región.
Este trabajo de investigación, tuvo como objetivo, conocer e identificar las potencialidades productivas del sector Agro negocios de la región Apurimac para valorar sus oportunidades de insertarse en la dinámica del comercio internacional apalancándose en sus ventajas comparativas de recursos naturales y su oferta agrícola andina. Se utilizó un enfoque cualitativo con una metodología de tipo documental a partir de fuentes de información primarias y secundarias, que permitieron recopilar y clasificar información con una temporalidad longitudinal entre los años 2017 y 2019 con un nivel de diseño no experimental.
Se encontraron fortalezas y oportunidades para afrontar un proceso de Agro negocios de exportación con bases sólidas, para lo cual se debe superar retos y desafíos tales como; la producción de auto consumo, la atomización de los productores, promover la asociatividad, además de fortalecer las cadenas de valor de Agro exportación que logren integrar la producción andina a los grandes centros de producción de la costa y norte peruano que permitan encarar con éxito un proceso de internacionalización.
Descargas
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2014. La Próxima Despensa Global. Pág. N° 3. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pr%C3%B3xima-despensa-global
Cheng, G. y M. Pintado. 2015. El boom agroexportador, pero ¿de qué productores? La Revista Agraria, 171:13-15.
Instituto Nacionales de Estadística e Informática (INEI) 2012. IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2000). Conociendo a Apurímac. Pag. 8. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0441/Libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2020. Valor Agregado Bruto por actividades Económicas región Apurimac. 2007-2019. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-interno-por-departamentos-9089/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censo Nacional, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017. Recuperado de: http://censo2017.inei.gob.pe/poblacion-del-departamento-de-apurimac-totalizo-405-mil-759-personas-al-2017/
Larrea, H., Ugaz, C. y Flórez, M. (2018) El Sistema de Agronegocios del Perú: De la agricultura Familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios. Vol. 43. Pag. 3. ISSN: 1405-9282. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14158242001
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) 2006. Plan Estratégico Regional de Exportación Región Apurímac (PERX)-Apurímac. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/354668/PERX_APURIMAC-2.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) 2017. Guía de Rutas Terrestres a Brasil. Programa Consolida Brasil. Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=855.82900
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Promperu 2019. Exportaciones del Perú. 2019. Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=975.42200
Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) (2019). Región Apurímac: Panorama Laboral. Lima. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/362518/Panorama_Laboral_-_2018.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. FAO: Roma. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/ La_agricultura_mundial.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014) La Próxima Despensa Global. Como América Latina Puede Alimentar al Mundo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pr%C3%B3xima-despensa-global-C%C3%B3mo-Am%C3%A9rica-Latina-puede-alimentar-al-mundo-
Pontificia Universidad Católica del Perú. (PUCP) Instituto de Estudios Internacionales. Serie Política Exterior y Relaciones Internacionales. Intereses del Perú en la Región Sur. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134496/2018%20Intereses%20del%20Per%C3%BA%20en%20la%20Regi%C3%B3n%20Sur.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Promperu. 2019 Catálogo de Super food peruanos. Recuperado de: https://issuu.com/promperu/docs/catalogo_superfoods_espa_ol__1_
PromPerú. (2015) Análisis de Alternativas para la utilización de la Carretera Interoceánica Sur. Recuperado de: http://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/1788