Telepsicología como Influente en Reducir Estrés Postraumático Mejorando el Bienestar en Víctimas de Desastres Naturales

Palabras clave: bienestar psicológico, comunidades rurales, desastres naturales, estrés postraumático, telepsicología

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la telepsicología en la reducción del estrés postraumático y la mejora del bienestar psicológico en víctimas de desastres naturales en comunidades rurales de Manabí, Ecuador, durante el período post-crisis de 2022. Tras los eventos naturales ocurridos, como fue el terremoto de 2016 y eventos climáticos extremos en 2022, las comunidades afectadas han experimentado secuelas psicológicas profundas, mientras que el acceso a servicios de salud mental es limitado en las zonas rurales. Se implementó una intervención virtual consistente en seis sesiones semanales de 40 minutos, adaptadas a las condiciones tecnológicas de los participantes. Se aplicaron encuestas semiestructuradas, el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y la Escala de Estrés Postraumático (PSS) para evaluar los efectos de la intervención. Los resultados mostraron una disminución significativa de los síntomas de estrés postraumático (reducción del 45% en la PSS) y de los niveles de depresión (pasando de 6 casos severos a 2, y aumentando los casos sin síntomas). Aunque se identificaron barreras como la brecha digital y limitaciones en conectividad, la percepción general de los participantes sobre la accesibilidad y empatía profesional fue positiva. Se concluye que la telepsicología es una estrategia efectiva y viable para mejorar la salud mental en contextos rurales post-desastre, aunque requiere superar ciertos retos tecnológicos y de capacitación. Finalmente, se proponen estrategias de intervención para fortalecer la atención psicosocial en situaciones de emergencia, favoreciendo la integración de esta modalidad en los servicios públicos de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

González, M., Rojas, F., & Andrade, P. (2022). Brecha digital y acceso a servicios virtuales de salud en América Latina: desafíos para la equidad en tiempos de crisis. Revista Latinoamericana de Salud Digital, 8(1), 33–47.

Morán, E., & Paredes, C. (2021). Impacto psicológico de los desastres naturales en comunidades rurales de Ecuador: una revisión crítica. Revista Andina de Psicología, 9(2), 112–129.

Moreno, S., Jiménez, L., & García, M. (2021). Efectividad de la telepsicología en el tratamiento del TEPT en contextos post-desastre. Revista Internacional de Psicología Clínica, 15(3), 200–215.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental en emergencias: pautas para la acción. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Mental health in emergencies. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental- health-in-emergencies

Pérez, D., & Mendoza, L. (2021). La telepsicología como respuesta a la pandemia: oportunidades y desafíos en el ámbito rural ecuatoriano. Revista de Psicología Contemporánea, 13(1), 77–89.

Ramírez, N., & Rodríguez, J. (2022). Políticas públicas y regulación de la atención psicológica en línea: una revisión latinoamericana. Salud Pública y Sociedad, 10(4), 95–108.

Rodríguez, V., & López, R. (2021). Intervenciones psicológicas digitales frente a desastres: experiencias en América Latina. Psicología y Comunidad, 6(2), 59–73.

Suárez, K., Andrade, F., & Villacís, M. (2021). Telepsicología en zonas rurales del Ecuador: un enfoque emergente para la atención en salud mental. Revista Ecuatoriana de Investigación Psicológica, 5(2), 141–160.

Vásquez, L., & Torres, E. (2020). Respuestas digitales ante desastres naturales: un análisis comparado en Chile, México y Colombia. Estudios Sociales Latinoamericanos, 12(3), 223–240.

Wind, T. R., Rijkeboer, M., Andersson, G., & Riper, H. (2020). The COVID-19 pandemic: The ‘black swan’ for mental health care and a turning point for e- health. Internet Interventions, 20, 100317. doi:10.1016/j.invent.2020.100317

Padilla, R., Gómez, J., & Villegas, A. (2016). Efectividad de la intervención psicológica post desastre natural. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 16(2), 105–115.

Lozano, A. (2006). Estrategias de afrontamiento y resiliencia ante eventos traumáticos. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 231–245.

López, V., & Góngora, A. (2018). Psicología en desastres: Una revisión sistemática. Revista Psicología desde el Caribe, 35(3), 89–111.

Higuera, C. I., & Espinoza, A. (2020). Telepsicología como herramienta de intervención en salud mental durante la pandemia por COVID-19. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(3), 221–228.

González-Forteza, C., & Andrade, P. (1995). Instrumentos para evaluar la depresión en adolescentes: una revisión. Salud Mental, 18(4), 41–49.

González-Forteza, C., Jiménez Tapia, J. A., Ramos Lira, L., & Wagner, F. A. (2011). Aplicación de la escala de depresión CES-D en una muestra representativa de estudiantes adolescentes. Salud Mental, 34(6), 491–497.

Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P. J., Zubizarreta, I., & Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2(1), 49–58.

De la Rosa, J., Salgado, J., & García, A. (2020). Intervención psicológica remota tras catástrofes naturales. Revista Iberoamericana de Psicología de Emergencias, 11(1), 23–31.

Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI.

Bados, A. (2005). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Ediciones UOC.

Barroso, J. (2006). Trastorno de estrés postraumático: clínica y tratamiento.

Editorial Síntesis.

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.

Benjet, C., Bromet, E., Karam, E. G., et al. (2016). The epidemiology of traumatic event exposure worldwide: Results from the World Mental Health Survey Consortium. Psychological Medicine, 46(2), 327–343.

Morales, A., Rincón, P., & Castillo, M. (2023). Teleintervención psicológica en comunidades afectadas por desastres naturales: un estudio longitudinal. Revista Latinoamericana de Intervención Psicológica, 9(1), 45–61.

López, J., & Navarro, C. (2022). Uso de tecnologías móviles en la atención de salud mental post-desastre. Revista de Psicología y Sociedad, 18(2), 87–102.

Sari, S. V., & Demirkol, M. E. (2021). The effectiveness of early psychological intervention via telehealth in trauma-exposed populations. Journal of Telemedicine and Telecare, 27(8), 505–512.

Andersen, R. M. (2022). Revisiting the Behavioral Model and Access to Medical Care: Does it Matter? Journal of Health and Social Behavior, 63(3), 237– 250.

Benight, C. C., & Bandura, A. (2020). Social cognitive theory of posttraumatic recovery: The role of perceived self-efficacy. Behaviour Research and Therapy, 130, 103-113.

Ruiz, F. J., García-Martín, M. B., & Suárez-Falcón, J. C. (2021). Intervenciones psicológicas online basadas en evidencia: una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica Contemporánea, 11(2), 134–150.

Publicado
2025-09-17
Cómo citar
Carriel Gavilanes , C. M. (2025). Telepsicología como Influente en Reducir Estrés Postraumático Mejorando el Bienestar en Víctimas de Desastres Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8139-8154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19401
Sección
Ciencias de la Salud