Impacto de los factores de delincuencia en el rendimiento académico de los estudiantes de los institutos públicos en el ámbito académico. Caso Instituto Superior de Turismo y Patrimonio Yavirac
Resumen
Este estudio examinó el impacto de los factores de delincuencia en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Turismo Y patrimonio Yavirac de la ciudad de Quito, en el mismo se implementó una metodología de investigación mixta para obtener una comprensión profunda del fenómeno, combinando el análisis de datos cuantitativos, con la exploración de experiencias cualitativas. El objetivo fue determinar la relación entre la exposición a la delincuencia y el desempeño académico. La investigación se basó en una población de 1064 estudiantes, con una muestra de 96, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. El enfoque fue de tipo probabilístico donde se aplicó un cuestionario a la muestra para medir la exposición a la delincuencia utilizando datos de asistencia y rendimiento de estudiantes debido a la inseguridad en la que viven muchos de ellos y que de una u otra forma afecta al rendimiento académico. Se determinó de igual forma el cómo afecta la inseguridad, la concentración, motivación y asistencia a clases. Los resultados revelaron negativa y estadísticamente significativa (r=−0.45) entre la exposición a la delincuencia y el rendimiento académico, esto indica que a mayor percepción de inseguridad menor es el promedio de calificaciones de los educandos. La entrevista determinó que la constante preocupación por la inseguridad afecta la asistencia, la concentración y la motivación, pilares fundamentales para el éxito académico. Se recomienda al Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac implementar medidas de seguridad urgentes como, una mayor vigilancia o la creación de rutas seguras para los estudiantes. Estos resultados proporcionan la justificación necesaria para que la institución priorice la seguridad como un componente esencial para mejorar el rendimiento académico y el bienestar general de su comunidad estudiantil.
Descargas
Citas
Yánez, L. & Morales, D. (2021).
Percepción de inseguridad y efectos psicológicos en adolescentes escolarizados en zonas urbanas de Cuenca.
Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec Ministerio del Interior del Ecuador. (2019).
Estadísticas de delitos a nivel nacional y por provincias. Quito, Ecuador: Dirección de Análisis Estadístico del Delito.
https://www.ministeriodelinterior.gob.ec Rodríguez, M., & Cevallos, R. (2020).Factores sociales y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en contextos de inseguridad.
Benner, Aprile, Alaina Boyle y Sydney Sadler (2016), “Parental Involvement and Adolescents’ Educational Success: The roles of prior achievement and socioeconomic status”, Journal of Youth and Adolescence, vol. 45, núm. 6, pp. 1053-1064.
Gómez, Viviana, Carla Muñoz, Ilich Silva, María Paz González, Paula Guerra y Jorge Valenzuela (2014), “Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza”, Perfiles Educativos, vol. 36, núm. 144, pp. 173-188.
Rubiera, G. (2020, 14 ene.). Narcomenudeo, inseguridad y violencia en la UAM Iztapalapa [La Octava].
Erichsen, K. (2020). The influence of security and support on performance, punishment, and parental engagement in majority white and majority minority schools (Publication No. 27741928) [Tesis doctoral]. Florida State University
Butkus, S. (2020). Investigating school shootings from 1996 to 2019 for processes needed to prevent and respond to future school shootings: A case study (Publication No. 2391983971) [Tesis doctoral]. Northcentral University.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Lenin Mauricio Paredes Pérez , Jéssica Maribel Erazo Hernández, Carmen Ramona Farías Moreira, Gustavo Xavier Paredes Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.