Protección del Núcleo Familiar en las Sentencias de Restitución de Tierras en el Departamento del Huila - 2016 al 2020: Un Análisis Jurídico y Social en las Familias Desplazadas
Resumen
La Ley 1448 de 2011 se creó con el propósito de reparar a las víctimas del desplazamiento en Colombia y restituirles sus tierras, pero en la práctica, el proceso ha sido lento y enfrenta múltiples barreras. En muchas regiones, el retorno al campo no solo implica recuperar la propiedad, sino también garantizar condiciones de seguridad, acceso a vivienda, educación y medios de subsistencia para las familias restituidas. En ese sentido el departamento del Huila fue un lugar golpeado por la violencia y el conflicto armado, los fallos de los juzgados de restitución de tierra que les devuelven las tierras a las familias que han sufrido los flagelos de la guerra, han servido como mecanismo de defensa de la reconstrucción del tejido social de las víctimas. Pero, la jurisprudencia ha tenido una mirada de restituir legalmente los predios, sin acoger y proteger los derechos fundamentales del núcleo familiar. Por lo tanto, es fundamental analizar los mecanismos jurídicos que fueron tutelados por los reclamantes de los diferentes procesos de restitución de tierras del departamento del Huila, entre los años 2016 al 2020, estas fechas son significativas, debido a la importancia del proceso de paz que se firmó con la guerrilla de las FARC- EP. La restitución de tierras no debe ser solo la legalización de un predio, sino una forma real de reconstruir la sociedad para que las heridas se curen, las comunidades se hagan más fuertes y la paz dure en Colombia.
Descargas
Citas
Cabra Sanchez , L. H. (2015). Los poseedores en la jurisprudencia de restitución de tierras. Bogota D.C: Uniandes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/17723.
Blázquez, n. &. (2010). epistemología, metodología y representaciones sociales. México: universidad nacional.
Benenson House , P. (2014). un título de propiedad no basta por una restitución sostenible de tierras en Colombia. Reino Unido: CENTRO DE LENGUAS DE AMNISTÍA INTERNACIONAL Valderribas, 13 28007 Madrid España www.amnesty.org.
Blaco Cortina, D. J., Guiza Gomez, D. I., & Santamaria Chavarro , C. A. (2017). ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia. Bogota D,C: Editorial Universidad Nacional de Colombia direditorial@unal.edu.co www.editorial.unal.edu.co.
Camargo Rojas, I. C. (2019). La restitución de tierras comunitarias : una mirada a partir de la primera sentencia de restitución de tierras que favoreció a una comunidad étnica. Bogota D.C: Uniandes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/44294.
Castillo Perez, L. J. (2022). CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. UN ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE VICTIMA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO (1997-2021) . Medellin : Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
CMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
CINEP, C. d. (2015). Enfoque diferencial de género en la restitución de tierras. Serie "¿Y si la tierra hablara? Los ecos de la restitución".
Correa Perdomo, A. V. (2015). NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS. Análisis de Fallos de restitución de tierras a favor de menores de edad. Bogota D,C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC.
Galvis Castro, F. A. (2014). Tendencias jurisprudenciales de la Corte Constitucional colombiana en materia del derecho a la vivienda. Bogota D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).
Histórica, C. N. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica, 800.
Ley de restitución de tierras, Ley 1448. Art 118 (Congreso de la Republica 2011).
Mertens, D. (2017). Restitución de tierras, justicia de paz, género y paz. Instituto de derechos humanos y construcción de paz, Alfredo Vásquez Carrizosa, 36.
PNUD. (2011). Razones para la esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: PNUD.
Ragin, c. (2007). La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad. Siglo Hombres editores.
Rodríguez, C. M. (junio 2014). La ley de restitución de tierras desde la perspectiva de género. justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10.
Samiento Alvarez, B. X. (2015). Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte). Bogota D,C: Universidad Externado de Colombia.
Sánchez León, N. C. (2016). Tierra en transición: Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Bogota D,C.
Smith. (2016). El punto de vista (standpoint) de las mujeres. Conocimiento en marcado vs relaciones de dominación, mujeres.
Unidad para la atención y reparación integral para las víctimas, U. (05 de 06 de 2021). Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Unidas, F. d. (s.f.). Fondo de Población de las Naciones Unidas. Obtenido de El enfoque basado en los derechos humanos: https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 María Del Mar Sánchez Ramírez , Luis Eduardo Motta Gonzales, Martha Cecilia Abella, Julian Felipe Bello López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.