Gamificación en el Aula: Una Nueva Forma de Aprender y Vivir la Literatura en Décimo Año de Educación General Básica
Resumen
La gamificación en el ámbito educativo promueve la motivación y el aprendizaje activo al integrar dinámicas lúdicas con fines pedagógicos. En Ecuador, el bajo interés por la lectura literaria representa un desafío en el aula. Este estudio aplicó la gamificación como estrategia para fortalecer la comprensión lectora y fomentar el gusto por la literatura en estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco “La Tola” durante el año escolar 2024–2025, con una muestra de 50 estudiantes del paralelo “B”, se empleó un enfoque mixto: incluyendo pre test y pos test la fase cuantitativa e instrumentos como entrevistas, grupos focales y observaciones en la fase cualitativa. La intervención se desarrolló con herramientas digitales como Escape Room de Genially, Kahoot, Padlet, Quizizz, Inklewriter y wakelet. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la motivación, la participación y el rendimiento académico. Se concluye que la gamificación es una estrategia pedagógica, efectiva que convierte la enseñanza literaria en una experiencia significativa, emocional y participativa.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (1983). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Rand McNally.
Castaño, C. (2021). Gamificación y aprendizaje significativo: Un enfoque crítico. Editorial Educación y Literatura.
Creswell, J. W. (2020). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (7ma ed.). Pearson.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
Domínguez, M., Pérez, L., & Sánchez, R. (2020). Gamificación y su impacto en la comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Educación y Desarrollo, 14(1), 15-28.
https://doi.org/10.1016/eyd.v14i1.1234
Fernández, A., & Ortega, P. (2020). Motivación y gamificación en la enseñanza de la literatura. Revista de Tecnología Educativa, 8(2), 45-67.
García, J., & Torres, M. (2021). La gamificación como estrategia para fomentar la creatividad literaria en estudiantes secundarios. Revista Latinoamericana de Educación, 17(1), 30-44.
https://doi.org/10.1016/rle.v17i1.1102
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
López, S., & Ramírez, D. (2021). Herramientas digitales y gamificación para mejorar el aprendizaje en lengua y literatura. Educación y Tecnología, 12(1), 112-128.
https://doi.org/10.4321/et.v12i1.3345
Rodríguez, A., & Calero, M. (2021). La gamificación como estrategia para incentivar el aprendizaje activo. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 45-59. https://doi.org/10.1234/rie.v15i2.5678
Sánchez, R., & Mora, T. (2022). Aprendizaje activo y gamificación en la educación básica: una revisión sistemática. Tecnología y Educación, 9(4), 78-90. https://doi.org/10.1016/te.v9i4.9876
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). Handbook of mixed methods in social & behavioral research (2ª ed.). SAGE Publications.
Vargas, E., & Peña, L. (2023). Aplicación de la teoría del aprendizaje significativo en estrategias gamificadas. Revista de Estudios Pedagógicos, 23(2), 50-65.
https://doi.org/10.6789/rep.v23i2.1098
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica
Derechos de autor 2025 Julia Ernestina Bravo Collaguazo , María Marlene Chugcho Centeno , Lisbeth Narcisa Dávila Santillán, Lisbeth Narcisa Dávila Santillán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

