Estudio de Caso: Poliquistosis Renal y Hepática Congénita en un Canino Mestizo (Canis Familiaris)
Resumen
Se recibió el caso de un perro, macho, criollo, de cuatro meses de edad, consanguíneo, de padres hermanos, los signos clínicos que presento fue ictericia, distensión abdominal, y muerte. Se realizó la necropsia, donde los hallazgos patológicos fueron hepatomegalia severa, así como dilataciones quísticas de la vesícula biliar y vías biliares intra y extrahepáticas; caracterizadas por dilataciones cavernosas y adelgazamiento marcado ductal que permitió apreciar líquido sero-mucoso amarillo paja en su interior. Al corte tanto el parénquima hepático como las vías biliares tenían múltiples quistes de diámetro variable que oscilaban entre 0.2 a 5 cm. Ambos riñones tenían aspecto esponjoso, con abundantes dilataciones quísticas en su parénquima que medían 0.2-0.5 cm de diámetro localizadas principalmente en su corteza. Microscópicamente las lesiones hepáticas, correspondieron a múltiples quistes revestidos por epitelio cúbico simple (característico de vías biliares), los cuales se hallaron sostenidos y rodeados por variable cantidad de láminas de tejido conectivo fibroso. El riñón tenía en su corteza y médula numerosas dilataciones quísticas pleomórficas revestidas por epitelio cúbico simple, adyacente a ellos se aprecia fibrosis marcada, atrofia glomerular (por compresión); estás lesiones comprometían el 85% total del parénquima renal. De acuerdo a las lesiones se concluyó que el animal cursó con enfermedad poliquística congénita renal y hepática. La importancia de este trabajo reside en considerar a la poliquistosis renal y hepática congénita, como una entidad causante de insuficiencia renal y hepática en cachorros.
Descargas
Citas
Duque Ramírez, M. (2023). Enfermedad renal crónica en perro, reporte de caso.
Hernández, C., Fumagalli, F., Della Cella, C., y Pessina, P. (2024). Desórdenes hemostáticos en perros (Canis lupus familiaris) con insuficiencia renal crónica. Veterinaria (Montevideo), 60(222), e20246022201. https://doi.org/10.29155/VET.60.222.1
Javé, E. E. M., Torres, M. J. C., y Salgado, J. A. O. (2023). Lesiones quísticas hepáticas. Principales procedimientos quirúrgicos CMG 6, 6, 119.
McKenna SC, Carpenter JL. Polycystic disease of the kidney and liver in the Cairn Terrier. Vet Pathol. 1980 Jul;17(4):436-42.
Martínez, A., y Lockett, M. B. (2018). Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Martín, M. F., Asensio, D. G., Espinaco, M. A., Alvarez, A. C., Etxaniz, M. Z., y Arrieta, M. U. (2018). Quistes renales en la edad pediátrica: Signo de alarma de diferentes enfermedades. Seram
Nobili, F. (2017). Enfermedades renales quísticas. EMC-Pediatría, 52(2), 1-7.
Pacheco-Orozco, R. A., Forero-Delgadillo, J. M., Ochoa, V., Toro, J. S., Pachajoa, H., y Restrepo, J. M. (2024). Aspectos genéticos e imagenológicos de la enfermedad quística renal en pediatría: serie de casos. Biomédica, 44, 27-41.
Rodríguez, Y. C., Méndez, R. A. B., García, F. G., Comas, R. M., y Iglesias, J. M. D. (2021). Trastornos metabólicos urinarios en pacientes urolitiásicos con enfermedad renal poliquística y sin ella. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(4), 1-13.
Ruiz Tapia, P., y Cristóbal Verdejo, J. I. (2021). Enfermedades renales familiares y congénitas en el perro y el gato.
Valls, M. S., de Lucas Collantes, C., y López, C. A. (2017). Enfermedades quísticas renales. Pediatría Integral, 28, 541.
Vega-Cabrera, C., Becerra, B. R., Cedeño, A. M., y Fernández-Juárez, G. (2023). Enfermedades quísticas renales. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(81), 4789-4800.
Zachary J.F. Pathologic Basis of Veterinary Disease. 7a. ed., Mosby, St. Louis Missouri, 2021.
Zúñiga Meléndez, E. (2025). Pasantía en especies domésticas y exóticas de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional.
Derechos de autor 2025 Miriam Damián Sandoval , Fabiola Lydie Rochin Berumen , Francisco Javier Gutierrez Piña , Rosa Blanca Martínez Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.