Revisión Sistemática: Intervención Neuropsicológica con Realidad Virtual en Pacientes Afectados por Accidente Cerebrovascular

Palabras clave: accidente cerebrovascular (ACV), realidad virtual (RV), intervención neuropsicológica, recuperación funcional

Resumen

Introducción: en los últimos años el índice de mortalidad por accidente cerebrovascular (ACV) ha descendido, pero como contrapunto se ha incrementado notablemente su incidencia, debido a factores tanto ambientales como al estilo de vida de la sociedad actual. Esto lleva a plantear la necesidad fehaciente de seguir investigando y buscando nuevos métodos de rehabilitación y recuperación de las secuelas tras un ACV, como la terapia de realidad virtual (RV), para asegurar tanto la recuperación funcional como una calidad de vida en estos pacientes. Objetivo: comparar la eficacia de la realidad virtual (RV) con otro tipo de intervenciones en la rehabilitación de pacientes afectados por accidente cerebrovascular. Método: el objetivo de esta revisión es dar un paso más y analizar la bibliografía publicada en los últimos 10 años, para analizar si la realidad virtual puede ser más eficaz utilizada como intervención en la rehabilitación de pacientes que sufren las secuelas de un ACV. Para realizar el trabajo se revisarán estudios sacados de las bases de datos MedLine, Dialnet, SciELO y ScienceDirect, desde 2015 al 2025. Tras realizar el correspondiente filtro de contenido, se seleccionarán aquellos estudios, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión marcados, además de tomar únicamente estudios empíricos. Para la realización de la revisión se seguirán las pautas de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Resultados: la mayoría de los estudios revisados demuestran una mayor eficacia en el uso de la RV, sobre todo cuando se combina con terapias convencionales. La RV muestra resultados prometedores en la rehabilitación de ACV. Conclusiones: la evidencia disponible respalda la RV como una intervención eficaz en la rehabilitación tras un ACV, sobre todo cuando se inserta en un programa intensivo y se combina, preferiblemente, con terapia convencional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Afsar, S. I., Mirzayev, I., Yemisci, O. U., & Saracgil, S. N. C. (2018). Virtual reality in upper extremity rehabilitation of stroke patients: a randomized controlled trial. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 27(12), 3473–3478.
https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.08.007
Alessandro, L. et al. (2020). Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires), 80(1), 54–68.
Boje, R. M. & Calvo-Muñoz, I. (2018). Efectos de la terapia de realidad virtual en el miembro superior en pacientes con ictus: revisión sistemática. Rehabilitación, 52(1), 45–54.
https://doi.org/10.1016/j.rh.2017.09.001
Cornejo Vergara, C. E. (2018). Programa de Rehabilitación de Funciones Neuropsicológicas afectadas en paciente con Accidente Cerebro Vascular (ACV) Hemorrágico en Ganglios Basales. Revista De Psicología, 20(2), 87–103.
Cui, Y., Cong, F., Zeng, M., & Wang, J. (2025). Effects and mechanisms of synchronous virtual reality action observation and electrical stimulation on upper extremity motor function and activities of daily living in patients with stroke: a protocol for a randomized controlled trial. Frontiers in Neurology, 16, 1499178. https://doi.org/10.3389/fneur.2025.1499178
Da Silva Ribeiro, N. M., et al. (2015). Virtual rehabilitation via Nintendo Wii® and conventional physical therapy effectively treats post-stroke hemiparetic patients. Top Stroke Rehabilitation, 22(4), 299–305. https://doi.org/10.1179/1074935714Z.0000000017
Diener, H. C., & Hankey, G. J. (2020). Prevención primaria y secundaria del ictus isquémico y la hemorragia cerebral. JACC, 75(15), 1804–1818.
George Quintero, R. S., et al. (2021). La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta. Infodir, (36).
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hernández, A. G., et al. (2008). Factores de riesgo, etiología y pronóstico en pacientes mayores de 80 años con accidente cerebrovascular. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(6), 366–369.
Jutai, J. W., & Teasell, R.W. (2003). The necessity and limitations of evidence-based practice in stroke rehabilitation. Topics in Stroke Rehabilitation, 10, 71–78.
Laffont, I., et al. (2020). Rehabilitation of the upper arm early after stroke: video games versus conventional rehabilitation. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 63(3), 173–180.
https://doi.org/10.1016/j.rehab.2019.10.009
Langhorne, P., Coupar, F., & Pollock, A. (2009). Motor recovery after stroke: a systematic review. Lancet Neurology, 8(8), 741–754.
Laver, K. E., et al. (2017). Virtual reality for stroke rehabilitation. Cochrane Database of Systematic Reviews, (11). https://doi.org/10.1002/14651858.CD008349.pub4
Liria, J. C. (2023). Realidad virtual semi-inmersiva en la rehabilitación de la extremidad superior en pacientes que han sufrido ictus. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 20(1), 90–98.
Ministerio de Sanidad (2024). Estrategia Nacional de Ictus 2024. Gobierno de España.
https://www.sanidad.gob.es
Rey, P. A., et al. (2024). Rehabilitación de la motricidad de la extremidad inferior basada en estimulación eléctrica funcional y realidad virtual en personas con ictus: protocolo de estudio. Revista TOG, (21), 71–75.

Rodríguez-Hernández, M., et al. (2021). Efectos de la terapia basada en realidad virtual en la calidad de vida de pacientes con ictus subagudo: un ensayo controlado aleatorizado. IJERPH, 18(6), 2810. https://doi.org/10.3390/brainsci11050555
Sociedad Española de Neurología (2016). De la apoplejía al ictus. Museo Archivo de la SEN.
Ustrell-Roig, X., & Serena-Leal, J. (2007). Ictus. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares. Revista Española de Cardiología, 60(7), 753–769.
Viñas-Diz, S., & Sobrido-Prieto, M. (2016). Virtual reality for therapeutic purposes in stroke: A systematic review. Neurología, 31(4), 255–277. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.06.012
Publicado
2025-09-18
Cómo citar
Pérez Romo , P. B. (2025). Revisión Sistemática: Intervención Neuropsicológica con Realidad Virtual en Pacientes Afectados por Accidente Cerebrovascular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8436-8454. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19425
Sección
Ciencias de la Salud