Asociación entre Lactato y Deficit de Base en Choque Séptico en el HGZ #23
Resumen
El choque séptico representa una de las principales causas de morbimortalidad en servicios de urgencias, caracterizado por una respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección diseminada. Esta condición puede identificarse de manera oportuna mediante gasometría arterial, donde parámetros como el lactato y el déficit de base se consideran indicadores de mal pronóstico. El presente estudio tiene como objetivo asociar el lactato con el déficit de base en pacientes con choque séptico atendidos en el Hospital General de Zona No. 23 del IMSS. Se trata de un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el que se incluirán pacientes adultos ingresados en las áreas de observación o choque del servicio de urgencias durante el segundo semestre del año 2024. La recolección de datos se realizará mediante la interpretación de gasometrías obtenidas al ingreso. La infraestructura y los recursos provendrán del mismo hospital y no se generarán costos externos al sistema. El equipo de investigación está conformado por médicos urgenciólogos, un coordinador académico y un residente de la especialidad, todos con experiencia en atención clínica y metodologías de investigación. Se espera que los resultados fortalezcan el uso del déficit de base como alternativa diagnóstica cuando la medición de lactato no se encuentre disponible.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2018.01.025
Julián-Jiménez, A., Supino, M., López Tapia, J. D., Ulloa González, C., Vargas Téllez, L. E., González Del Castillo, J., Moyá Álvarez, A., Loro Chero, L., González Bascuñán, U., Candel González, F. J., Garza Sáenz, O. G., Rosas Romero, F. A., & Gorordo Delsol, L. A. (2019). Sepsis in the emergency department: key points, controversies, and proposals for improvements in Latin America. Emergencias : Revista de La Sociedad Espanola de Medicina de Emergencias, 31(2), 123–135.
Labrada Despaigne, A., Bárcenas Castro, M. de la C., & Rodríguez Acosta, G. (2022). Déficit de base, lactato e índice de shock como predictores de mortalidad en lesionados múltiples. Revista cubana de cirugía, 61(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932022000100008
Laverde Sabogal, C. E., Correa Rivera, A. F., & Joya Higuera, A. Y. (2014). Lactato y déficit de bases en trauma: valor pronóstico. Colombian journal of anesthesiology, 42(1), 60–64.
https://doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.002
Martínez González, V., Mendoza Rodríguez, M., López González, A., Cortés Munguía, J. A., & Mendoza Portillo, E. (2019). Depuración de lactato como marcador de mortalidad en paciente con trauma. Medicina Crítica, 33(4), 170–175. https://doi.org/10.35366/89144
Matus-Ortega, G., Romero-Aguilar, L., Luqueño-Bocardo, O. I., Hernández-Morfín, K., Guerra-Sánchez, G., Matus-Ortega, M., Martínez-Montes, F., & Pardo-Vázquez, J. P. (2020). Las funciones metabólicas, endocrinas y reguladoras de la expresión genética del lactato. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 63(5), 7–17.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.5.02
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Neviere, R. (2022) Sepsis Syndromes in Adults Epidemiology, Definitions, Clinical Presentation, Diagnosis and Prognosis. UpToDate. - references - scientific research publishing. (s/f). Scirp.org. Recuperado el 24 de julio de 2025, de
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3477788
Olmos, R. C., Villalobos, W. D., & Alba, N. C. (2016). Déficit de base y depuración del lactato en el paciente pediátrico con sepsis: Déficit de base y depuración del lactato en sepsis pediátrica. Gaceta Médica Boliviana, 39(2), 79–82.
https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/276
Paunikar, S., & Chakole, V. (2024). Hyperoxia in sepsis and septic shock: A comprehensive review of clinical evidence and therapeutic implications. Cureus, 16(9), e68597.
https://doi.org/10.7759/cureus.68597
Ríos Jaimes, F., Yassín Jiménez, J. A., Villarreal Ríos, E., & Galicia Rodríguez, L. (2024). Lactato y déficit de base como predictor de mortalidad en hemorragia digestiva. Revista chilena de anestesia, 53(2), 122–126. https://doi.org/10.25237/revchilanestv53n2-08
Sánchez Díaz, J. S., García Gómez, G., Peniche Moguel, K. G., Monares Zepeda, E., Martínez Rodríguez, E. A., & Calyeca Sánchez, M. V. (2019). Aclaramiento del déficit de base estándar como pronóstico de mortalidad en choque séptico. Medicina Crítica, 33(6), 298–304. https://doi.org/10.35366/91599
UpToDate. (s/f). Uptodate.com. Recuperado el 24 de julio de 2025, de
https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-of-sepsis/contributors
Derechos de autor 2025 Julio Armando Nava Espinoza , Sergio Carlos Fernández Martínez , Alma Patricia Torres Zárate , Jennifer Hernández Fuentes , Karla Guadalupe Bandala Vicencio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.