Nivel de Conocimiento sobre Prevención de Cáncer de Mama Antes y Después de una Intervención Educativa

Palabras clave: cáncer de mama, intervención educativa, nivel de conocimiento, prevención, autoexploración

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama antes y después de una intervención educativa en mujeres de 18 a 65 años que acudieron a la Unidad de Medicina Familiar No. 55 del IMSS en Puebla. Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, aplicando una encuesta estructurada de 21 ítems antes y después de la intervención educativa, la cual incluyó sesiones informativas sobre factores de riesgo, prevención y autoexploración mamaria. Participaron 169 mujeres, cuyos datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados mostraron que, antes de la intervención, el 91.7% de las participantes tenían un nivel de conocimiento regular y el 8.3% medio. Tras la intervención, el 94.7% alcanzó un nivel bueno, evidenciando una mejora significativa (p = 0.001). Se concluye que la intervención educativa fue efectiva para incrementar el conocimiento sobre prevención del cáncer de mama, destacando la importancia de implementar estrategias educativas continuas en la población. Los hallazgos respaldan la necesidad de fortalecer la educación en salud para promover prácticas preventivas y detección temprana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Cancer Society. (2018). Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer.html
Apolaya Pareja, B. E., & Salvatierra Hilares, Y. D. (2021). Efectividad del programa educativo sobre conocimiento, práctica del autoexamen mamario en mujeres del P. S. San Agustín. Universidad Autónoma de Ica.
Arbabi, M., et al. (2022). Efecto de la intervención educativa de apoyo en el estrés percibido y la gravedad de la neuropatía relacionada con la quimioterapia. Revista de Oncología Clínica, *15*(3), 45-60.
Arias-Valencia, M. M., & Ruiz-López, C. (2023). Factores que limitan la detección temprana del cáncer de mama en mujeres colombianas: revisión de literatura. Revista de la Facultad de Medicina, *71*(1), 53-60.
Arceo-Martínez, M. T., et al. (2021). Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gaceta Mexicana de Oncología, *20*(3), 101-110.
Bashirian, S., et al. (2021). Evaluación de un programa de intervención para promover el comportamiento de autoexamen de mama en mujeres empleadas en Irán. Revista de Salud Pública, *12*(4), 325-336.
Caridad, N., et al. (2021). Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años. Revista Cubana de Medicina Familiar, *10*(2), 1-10.
Castañeda-Maldonado, J., Gómez-Cano, M., & Becerra-Ruiz, J. (2022). Alfabetización en salud y prevención del cáncer de mama: una revisión desde la atención primaria. Revista Ciencia y Cuidado, *19*(3), 91-100.
Chirantika, D., et al. (2021). Evaluación de la efectividad de los MSP para mejorar el conocimiento sobre la detección temprana del cáncer de mama. Revista de Salud Comunitaria, *8*(1), 12-25.
Dominique, J. (2020). Intervención educativa para incrementar el nivel de conocimiento sobre la autoexploración mamaria en una comunidad religiosa de Celaya. Universidad de Guanajuato.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Estela, D., & Rodríguez, M. (2022). Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres de riesgo de cáncer mamario. Revista de Medicina Preventiva, *15*(4), 45-58.
García Galarce, M. A. (2022). Percepciones de riesgo y estrategias promotoras para el cáncer de mama, en mujeres de la comuna de San Pedro de la Paz. Universidad de Concepción.
García Rosas, Y. (2022). Intervención psicoeducativa sobre la autoexploración mamaria y creencias en salud en estudiantes universitarias. Universidad Autónoma de Nuevo León.
INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer. Recuperado de https://www.inegi.org.mx
Meneses Quispe, R. (2018). Programa sobre conocimiento de autoexamen de mama en madres de estudiantes educadores de una institución educativa pública. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Montelongo, C. Y. C. (2021). Nivel de conocimiento en la prevención del cáncer de mama de mujeres de 20 a 25 años en la Unidad de Medicina Familiar No. 47 del IMSS, San Luis Potosí, México.
Pérez-Hernández, M., & Rodríguez-González, L. (2021). Educación para la salud sobre cáncer de mama en mujeres mexicanas: diseño y evaluación de una estrategia con enfoque intercultural. Revista Médica del IMSS, *59*(1), 34-42.
Saeef, H., et al. (2021). Efectividad de un programa de aprendizaje electrónico para mejorar el comportamiento de detección del cáncer de mama en mujeres iraníes. Revista de Salud Digital, *7*(2), 89-102.
Sarker, R., et al. (2022). Conocimiento del cáncer de mama y prácticas de autoexamen entre estudiantes universitarias en Bangladesh. Revista Internacional de Salud de la Mujer, *14*(1), 1-12.
Sociedad Española de Oncología Médica. (2023). Las cifras del cáncer. Recuperado de https://www.seom.org
Theodoridis, T., & Kraemer, J. (2020). Detección temprana y manejo integral del cáncer de mama. Manual para personal médico y de enfermería del primer nivel de atención.
Torres, L., et al. (2022). Impacto de una intervención educativa en el conocimiento sobre cáncer de mama en mujeres latinoamericanas. Revista Panamericana de Salud Pública, *46*(3), 210-220.
Vithana, P. V. S. C., et al. (2015). Intervención educativa para la detección temprana del cáncer de mama en Sri Lanka. Revista de Educación en Salud, *12*(4), 2547-2553.
Publicado
2025-09-18
Cómo citar
Acata Calixto , M. S., Ramírez Dueñas, L. K., Saez Cholula, L., & Lima Ruiz, A. R. (2025). Nivel de Conocimiento sobre Prevención de Cáncer de Mama Antes y Después de una Intervención Educativa . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8488-8501. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19429
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a