Conocimientos y Creencias del Personal de Enfermería Hacia el Cuidado del Paciente Consumidor de Drogas
Resumen
Introducción: En la actualidad, el consumo de drogas representa una grave problemática de salud pública. Ante esta situación, el personal de enfermería desempeña un papel fundamental en el cuidado integral hacia pacientes consumidores de drogas. Objetivo: establecer la relación que existe entre los conocimientos y creencias que tiene el personal de enfermería hacia el cuidado del paciente consumidor de drogas. Metodología: se utilizó un diseño transversal, descriptivo, correlacional; empleando un muestreo no probabilístico a disponibilidad; la muestra se conformó por 209 enfermera/os activos en un hospital de segundo nivel de atención. Se aplicó una cédula de datos personales y el instrumento de Formación de Enfermería en Educación de Alcohol y Drogas (NEADA). Resultados: el análisis de la correlación de Sperman presenta una relación positiva y significativa entre los conocimientos y creencias (p < .05). Discusión y conclusiones: los resultados difieren de lo reportado por otros autores. Es fundamental que el profesional de enfermería cuente con conocimientos basados en evidencia científica y conducta ética que promuevan creencias positivas. Se enfatiza la necesidad de intervenciones preventivas enfocadas al cuidado holístico y de calidad a pacientes consumidores de drogas.
Descargas
Citas
Carper, B. A. (1978). Fundamental patterns of knowing in nursing. Advances in Nursing Science, 1(1), 13–23. https://doi.org/10.1097/00012272-197810000-00004
González, V.A (2015). Creencias sobre el cuidado del usuario de drogas y consumo de drogas en profesores y profesionales de enfermería [tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/9413/1/1080214911.pdf
Gallegos, A.M.G. (2007). Conocimientos y creencias del personal de enfermería sobre el cuidado del usuario de drogas en el estado de Zacatecas. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas]. http://eprints.uanl.mx/21431/1/1020159599.pdf
Secretaria de Salud [SALUD] & Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones [CONASAMA]. (2024). Informe sobre la situación de la salud mental y consumo de sustancias en México 2024.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923815/INFORME_PAxS_2024.pdf
Ladin, S. J. L., Cevallos, D. G. F., Colorado, B. A., & Sánchez, C. E. (2020). Cuidados de enfermería en pacientes drogodependientes. Revista Científica Biomédica del ITSUP, 3(2), 1-12.
https://doi.org/10.37117/higia.v1i3.476
Leininger M. (1994). Calidad de vida desde una perspectiva de enfermería transcultural. Nursing Science Quarterly, Recuperado:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200022
Leite, V., Iturriaga, M. E., & Mota, T. 2019). Actitudes, creencias y estigma atribuidos por profesionales de la salud a dependientes de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática. Drugs and Addictive Behavior, 4(2), pp. 225-245. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3368
Martín, H.D. (2020). Nivel de Conocimiento que tiene el Personal de enfermería del centro de salud de santa cruz de la palma sobre el alcoholismo. [Trabajo de fin de grado, Universidad de la Laguna.]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19915/Nivel%20de%20conocimiento%20que%20tiene%20el%20personal%20de%20enfermeria%20del%20Centro%20de%20Salud%20de%20Santa%20Cruz%20de%20La%20Palma%20sobre%20el%20alcoholismo.pdf?sequence=1
Martínez-Castillo, E.,Vázquez- Treviño, M.G.E., Carreón-Gutierrez, C.A., Vázquez-Salazar, M.G., & Reyes-Nieto, L.R. (2021). Sensibilidad ética del personal de enfermería para el cuidado de pacientes con consumo de alcohol. Enfermería Universitaria, 18 (1), 56-68.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.994
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Organización Mundial de la Salud. (2024, 25 de junio). Cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido al consumo de alcohol y drogas. [Comunicado de prensa].
https://www.who.int/es/news/item/25-06-2024-over-3-million-annual-deaths-due-to-alcohol-and-drug-use-majority-among-men
Organización Mundial de la Salud. (2024). Global status report on alcohol and health and treatment of substance use disorders. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/377960/9789240096745-eng.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2021). WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025, fourth edition.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/348537/9789240039322-eng.pdf?sequence=1
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2024, 26 de junio). Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de UNODC: los daños siguen aumentando en medio de la expansión del consumo y mercados de drogas. [Comunicado de prensa].
https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2024/June/unodc-world-drug-report-2024_-harms-of-world-drug-problem-continue-to-mount-amid-expansions-in-drug-use-and-markets.html
Ortiz, G. L. D., Oxté, O. L. M., Laviada, D. R., Rosado, A. L. M., Ake, C. D. F., & Tun, G. D. T. (2018). Capítulo XXIII. Sensibilidad ética, valores, creencias, conocimientos y su relación con el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en profesionales de enfermería: el caso Mérida Yucatán. En R. Revilla (Ed.), Bioética: su aplicación en enfermería y adicciones. (pp. 65-72). Editorial Universitaria UANL.
Romero, R.E. M. (2020).Conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de atención primaria en pacientes con consumo excesivo de alcohol. [Tesis Doctoral, Universidad de Córdova].https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/20054/2020000002101.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., Moreno-Monsiváis, M. G., González-Angulo, P., & Interial-Guzmán, M. G. (2021). Cuidado de enfermería perdido y factores contribuyentes en un hospital de Tabasco, México. Horizonte sanitario. 20 (2), 207-205.
https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.4041
Secretaría de Gobernación. (2 de abril de 2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
World Medical Association [WMA]. (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Zorrilla, L. B., Flores, A. G., Trejo, P. M., y Araujo, R. (2023). Asociación de sensibilidad ética y creencias del personal de enfermería hacia el paciente que consume alcohol. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7(1), 7067-7081.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4944
Derechos de autor 2025 Liliana Elizabeth Calderón Botello , Gerardo Martinez Velazquez, Verónica Ortega Gámez, Maricruz Vidales Jara, Luz Ma. Delgadillo Legaspi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.