Factores Relacionados con la Automedicación en el Personal de Enfermería

Palabras clave: factores, automedicación, personal de enfermería

Resumen

La automedicación es una práctica bastante frecuente entre el personal de enfermería. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar los factores asociados con la automedicación en este grupo profesional de una institución de salud en Tulcán. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, de campo, transversal y correlacional. Participaron 150 de los 174 enfermeros que componían la población de estudio, quienes dieron su consentimiento informado. Para recopilar la información, se aplicaron un test para evaluar el nivel de automedicación y un cuestionario para identificar factores asociados. Los resultados revelaron que el 96% del personal se automedica en algún grado, siendo la automedicación leve la más común (53.3%), seguida de la moderada (41.3%). Entre los medicamentos más utilizados destacaron los antigripales, analgésicos y antiinflamatorios, empleados principalmente para aliviar dolores de cabeza y síntomas gripales. Entre los factores asociados, se identificaron el conocimiento sobre medicamentos, el estrés laboral y la falta de tiempo, además de la edad, el nivel educativo y la percepción del acceso a la salud. Se concluyó que la automedicación es un problema complejo que requiere estrategias educativas y de autocuidado para proteger la salud del personal y la calidad de la atención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cárdenas, C. (2020). La automedicación y sus riesgos. Hospital Privado Universitario de Córdoba.
https://hospitalprivado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/-que-es-la-automedicacion-.html
Chero Ñiquen, A. (2022). Automedicación en el personal de salud [Tesis de grado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Repositorio digital.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5834/1/TIB_Chero%C3%91iquenAlex.pdf
Coronel, R., & Peñaloza, A. (2024). Factores asociados a la automedicación en población adulta. Revista Ciencia y Cuidado, 21(1), 18–27.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3980/5411
García, S. (2021). Factores que influyen en la automedicación en el personal de Enfermería del Hospital San Luis de Otavalo 2021 [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica del Norte. Repositorio digital.
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11254/2/06%20ENF%201177%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Garriga, B., & Canela, J. (2020). Automedicación en el personal de enfermería de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel. Nure Investigación, 97(2).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000200274
Hospital Privado Universidad de Córdoba. (2022, 14 de septiembre). ¿Qué es la automedicación?. Hospital Privado. https://hospitalprivado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/-que-es-la-automedicacion-.html
Imbaquingo, M., Pantoja, G., & Zambrano, K. (2024). Automedicación en el personal de enfermería: una revisión sistemática. Revista Información Científica, 103(1), 5–15.
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4800/6496
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Márquez Morales, S.J. (2021). Factores asociados en la automedicación en el personal técnico de enfermería del Hospital Jorge Reátegui Delgado - Piura, 2019 [Tesis de Licenciatura]. Universidad San Pedro. Repositorio institucional.
https://repositorio.usanpedro.edu.pe/server/api/core/bitstreams/08456889-1fbf-4595-9804-ba7aec634499/content
Ministerios de Salud Pública – Ecuador. (s. f.). Salud preventiva: MSP recomienda evitar la automedicación. https://www.salud.gob.ec/salud-preventiva-msp-recomienda-evitar-la-automedicacion/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). La OMS pide a los países que actúen urgentemente para lograr la medicación sin daño. https://www.who.int/es/news/item/16-09-2022-who-calls-for-urgent-action-by-countries-for-achieving-medication-without-harm
Paredes Dávila, C. A., Márquez Asipali, G. M. & Gonzáles Canaquiri, K. S. (2019). Variables asociadas a la automedicación en estudiantes Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos - 2018. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Repositorio institucional digital UNAP.
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6146/Cynthia_Tesis_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pimentel, C., Ramírez, G., & Jiménez, R. (2021). Factores laborales asociados a sobrepeso y obesidad en adultos jóvenes. Medicina y Seguridad del Trabajo, 30(3), 318–324.
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n3/1132-6255-medtra-30-03-318.pdf
Rebolledo, C. (2022). Automedicación por síntomas de COVID-19 en internos rotativos de enfermería del Hospital Luis Gabriel Dávila [Tesis de grado]. Universidad Regional Autónoma de los Andes. Repositorio digital Uniandes.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14691/1/UT-ENF-PDI-006-2022.pdf
Utoor, J., & Muhammed, A. (2021). Automedicación entre enfermeras que trabajan en hospitales universitarios de Basora, Irak. Basrah Journal of Surgery, 27(1), 52–59.
https://faculty.uobasrah.edu.iq/uploads/publications/1653930570.pdf
Vilca, R. (2023). Características sociodemográficas asociadas a la automedicación en personal de salud no médico de la Microred Cono Norte, Región Tacna, 2022 [Tesis de grado]. Universidad Privada de Tacna. Repositorio digital.
http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/2745/Rafael-Vilca-Alvaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
2025-09-18
Cómo citar
Carlosama Flores , M. N., Monaga Loza, A. M., & Realpe Sandoval , J. de los Ángeles. (2025). Factores Relacionados con la Automedicación en el Personal de Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8515-8532. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19431
Sección
Ciencias de la Salud