La Autodeterminación Informativa y los Datos Genéticos en el Proceso Penal Peruano

Palabras clave: dato genético, derecho penal, autodeterminación informativa, coerción jurídica, intimidad genética

Resumen

La investigación tuvo como finalidad determinar de qué manera el derecho a la autodeterminación informativa se ve afectado por la utilización de datos genéticos en el proceso penal peruano. Se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y correlacional; se utilizó un cuestionario de encuesta como instrumento de recolección de datos. La muestra estuvo compuesta por 201 personas, entre jueces, fiscales y abogados. Los resultados indicaron que la mayoría de los encuestados coincidieron que se deben tener registros automatizados de los datos genéticos para agilizar el proceso penal; además coincidieron en que las personas tienen derechos legales si se extralimitan el uso de sus datos genéticos; como la rectificación de la información registrada y la posibilidad de evitar su difusión para fines distintos por el cual se registró. También destacaron la importancia de desarrollar e implementar tecnología en los procesos judiciales y que el consentimiento informado podría ser excluido bajo el principio de proporcionalidad en delitos graves; se subrayó la necesidad de una legislación nacional que regule los procedimientos para obtener, almacenar y utilizar el dato genético en el ámbito penal, asimismo participar en cooperaciones internacionales, siendo el juez quien decida la inscripción del dato genético y el fiscal o personal policial de la investigación penal debe tener acceso a los datos genéticos. Se concluyó que el derecho a la autodeterminación informativa se ve afectado por el uso de datos genéticos en el proceso penal peruano, especialmente cuando no se encuentran debidamente protegidos con arreglo al derecho interno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acón (2020). La obtención coactiva de la muestra genética para la investigación criminal en España. Revista Via Iuris, 29, 185-204.
https://www.redalyc.org/journal/2739/273968161008/html/
Arellano y Ochoa (2013). Derechos de privacidad e información en la sociedad de la información y en el entorno TIC. Revista IUS, 7(31), 183-206. Recuperado en 14 de noviembre de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472013000100010&lng=es&tlng=es.
Bertoni, Frías, Domínguez (2022) Estándares de Protección de Datos. Edita: Programa el PAcCTO, España.
Casado (2014) ADN forense: problemas éticos y jurídicos. Ediciones Universidad de Barcelona. ISBN
9788447538409
Caballero (2021). Cartografía legal de la autodeterminación informativa digital: un derecho de construcción jurisprudencial. UNIVERSITAS. Revista De Filosofía, Derecho Y Política, (35), 2-27.
https://doi.org/10.20318/universitas.2021.6189
Contreras (2022). ¿Una segunda oportunidad? Protección de datos personales y autodeterminación informativa en una nueva Constitución chilena. Revista Brasileira de Políticas Públicas. 12. 10.5102/rbpp.v12i2.7917. ISSN 2236-1677.
https://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/RBPP/article/view/7917
Cortés y Iglesias (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Primera ediucion. ISBN: 968 – 6624 – 87– 2.
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/contenido2.pdf
Cunha y Schiocchet (2021) The constitutionality of DNA in criminal prosecution: the right to informative self-determination and the proportionality criterion in Brazil and Germany. Rev. Investig. Const. 8 (2) https://doi.org/10.5380/rinc.v8i2.74420
Fanni, F. (2024). Biobancos y gobernanza de datos en la era digital: Análisis jurídico-comparado del marco normativo internacional. [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional UBA.
Fernández y Silva (2021) Autodeterminação informativa como direito fundamental: um estudo comparado entre Brasil e Uruguai. https://www.researchgate.net/publication/351458298
Flores, Paredes y Asmat (2021). Pericia genética: valoración y fiabilidad de la prueba de ADN en criminalística y en el Proceso Penal. Derecho y Sociedad, (57), 1-19.
https://doi.org/10.18800/dys.202102.006
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
García Ramírez, S. (2011). La prueba de ADN en el proceso penal: una mirada desde los derechos fundamentales. Revista IUS, 27(1), 9–25.
González (2023). Autodeterminación informativa, tratamiento automatizado de datos con fines policiales y principio de proporcionalidad: a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán de 16 de febrero de 2023. Piloñeta Alonso y Díaz Llavona (Coords.), Temas y Casos De Derecho Vivo (En Prensa). ISBN 9788411258838
Hadi et al. (2023) Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. DOI:
https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Huerta et al. (2024) estrategias de investigación científica. Primera edición digital. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. ISNI: 0000 0000 8534 4267
Hernández y Mendoza (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Hernández y Mendoza (2023). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN 978-607-15-2031-9
Quintanilla Revatta, Raúl Ángel (2015). Base de datos de ADN e intimidad personal, una propuesta al Derecho Genético peruano. LEX N° 16 - AÑO XIII - 2015 - II / ISSN 2313 – 1861.
http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.867
Ñaupas, Valdivia, Palacios y Romero (2018) Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis. Quinta edición. Bogotá. Ediciones de la U. eISBN 978-958-762-877-7
Sánchez Hernández (2024) La necesaria evolución de los derechos humanos: encrucijada digital y discriminación algorítmica. Revista de Derecho UNED, núm. 33.
Sánchez Montenegro (2023). El derecho a la intimidad genética: apuntes para la construcción de un régimen jurídico de protección de la información genética. Apuntes De Bioética, 6(2), 44-67.
https://doi.org/10.35383/apuntes.v6i2.994
Sánchez, R. (2023). La protección de datos genéticos en el proceso penal: nuevos desafíos para el derecho fundamental a la intimidad. Revista Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, 17(1), 109–132.
Say Rodríguez (2023) Banco de Datos Genéticos: una herramienta al servicio de la identificación humana. Revista Científica Diálogo Forense, 4(8), pp.7-3.
https://dialogoforense.inacif.gob.gt/index.php/dialogoforense/article/view/111
Siqueira, Santos y Plaza (2022). Do reconhecimento da autodeterminação informativa como direito da personalidade e do princípio da segurança. Revista Direito Em Debate, 31(57), e12476.
https://doi.org/10.21527/2176-6622.2022.57.12476
Velasco (2024). Derecho penal y protección de datos personales. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 6(9), 133-160. https://doi.org/10.51197/lj.v6i9.1042
Westin, A.F. (1968). Privacy and Freedom. Atheneum. Washington and Lee Law Review. Vol 25, Rev 166 https://scholarlycommons.law.wlu.edu/wlulr/vol25/iss1/20
Publicado
2025-09-18
Cómo citar
Delgado Ramos , E. (2025). La Autodeterminación Informativa y los Datos Genéticos en el Proceso Penal Peruano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8533-8558. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19434
Sección
Ciencias Jurídicas