Planteamiento del diseño de un taller de resolución de problemas como estrategia didáctica para desarrollar un aprendizaje participativo en la clase de Análisis Farmacéutico

Palabras clave: aprendizaje participativo, resolución de problemas, estrategias didácticas, trabajo colaborativo, métodos generales de análisis

Resumen

El ensayo presenta un diseño de taller de resolución de problemas para fomentar un aprendizaje participativo de los métodos generales de análisis. (FEUM, 13ª. Edición) El taller se enfoca en desarrollar habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación efectiva entre los estudiantes. El diseño del taller incluye la introducción y contextualización del contenido, la formación de grupos de estudiantes, la presentación de problemas teóricos relacionados con los métodos generales de análisis, la resolución de problemas en grupos, la presentación de resultados y discusión, y la evaluación y retroalimentación. El taller busca desarrollar un aprendizaje participativo de los métodos generales de análisis, fomentar la resolución de problemas y la toma de decisiones en un contexto teórico y abstracto, y desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación efectiva entre los estudiantes. La evaluación del taller se realizará mediante una rúbrica que incluye la participación y colaboración en el grupo, la calidad de la resolución del problema, la presentación de resultados y discusión, y la evaluación de la retroalimentación y mejora del aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausebel D. (1966), Educational Psychology: a Cognitive view; New York.

Bruner J. (1066), A Theory of instruction. Cambridge: Harvard University Press.

Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (2020). Guía para la evaluación de la seguridad y eficacia de los insumos para la salud. Ciudad de México. Cofepris.

Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados unidos mexicanos (2021) Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), 13 ed. Secretaría de Salud, México.

Fernández S. (2024). Importancia de la didáctica universitaria en la formación de profesionales en educación; Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar; issn 2027-2207/issn 2207-2215 (en línea); volumen 8, número 5; México.

Panamito R. (2024). Metodologías Innovadoras en el Área de Matemáticas para la Mejora en el Aprendizaje; Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar; issn 2027-2207/issn 2207-2215 (en línea); volumen 8, número 5; México.

Ramírez R. (2004). Paradigmas y modelos de Investigación; Guía didáctica; 2ª. Edición; México.

Secretaría de Salud. (2016). NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. Diario Oficial de la Federación.

Universidad de Guadalajara (2014). Plan modular de la licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo, Departamento de Farmacobiología, CUCEI, Guadalajara, Jal, México

Publicado
2025-09-18
Cómo citar
García Lemus , C. R., Cortez Álvarez, C. R., Cavazos Garduño , A., & Abud González, M. (2025). Planteamiento del diseño de un taller de resolución de problemas como estrategia didáctica para desarrollar un aprendizaje participativo en la clase de Análisis Farmacéutico . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8559-8568. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19435
Sección
Ciencias de la Educación