El Futuro de la Cadena de Suministro a Través del Transporte Ferroviario en Puebla, México

Palabras clave: ferrocarril, puebla, corredor interoceánico, cadena de suministro, transporte

Resumen

El ferrocarril fue clave para el desarrollo económico y territorial de México desde 1850, conectando regiones y facilitando el comercio. La forma en que este medio de transporte transformo la vida de muchas familias a lo largo de la historia, quedó grabado en la cultura popular mexicana a través de las anécdotas, novelas, cuentos y películas que relatan su trascendencia. Sin embargo, desde mediados del siglo XX perdió importancia frente al transporte por carretera debido a la falta de inversión, mala administración y la privatización en los años noventa. Esto ocasiono el abandono de rutas y afecto el comercio en la industria nacional. Es importante analizar las causas y considerar su recuperación como una opción sustentable, con el fin de mejorar el futuro de la Cadena de Suministro en México a través del uso de los 27,732 kms de vías férreas existentes en el país. Esta investigación se elaboró con una perspectiva cuantitativa abordada por medio de encuestas a personal del sector industrial que utilizan el ferrocarril como medio para la obtención o distribución de carga. Los resultados obtenidos evidencian el área de oportunidad existente en este medio de Transporte con crecimiento potencial. Es necesario que las partes interesadas como las empresas logísticas, concesionarias de ferrocarril, universidades y el Gobierno Federal logren una sinergia para que se tenga un mejor futuro en los próximos años.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antonio, V. R. J., & Williams, G. L. (2020). Optimización de la cadena de suministro en ferrocarril el caso de México.
Arellano, G. Y. D. (2025). Importancia económica del corredor interoceánico en México y su impacto en el comercio internacional. Tepexi Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 12(23), 58-68.
Banco Mundial, (2023). Índice de Desempeño Logístico.
https://datos.bancomundial.org/indicador/LP.LPI.OVRL.XQ;
Bautista, J. V. M. (2020). Elementos para el análisis y perspectivas del corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(2), 79-89.
Brown, R. B. (2015). El ferrocarril en México. Museo de la Revolución de la Frontera/Centro INAH Chihuahua, 1-8.
Bühler, D. (2010). La construcción del Ferrocarril Mexicano (1837-1873). Arte e ingeniería. Boletín de monumentos históricos, 3(18), 78-95.
Bühler, D. (2019). El puente Maximiliano del ferrocarril mexicano.: Diseños preliminares para el puente de Metlac. Boletín de Monumentos Históricos, (42), 124-143.
Baquero, G., Zamudio, A., & Cadenas, C. (2020). Infraestructura logística: un Benchmarking entre Colombia vs México. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(102), 66-73.
Calderón Florín, M. Á., Flores Carreto, M. Á., & Moreno Hernández, G. (2021). En vías de un origen: parque temático de la memoria ferrocarrilera en Oriental, Puebla
Camacho, H., Gómez, K., & Monroy, C. A. (2012). Importancia de la cadena de suministros en las organizaciones. In Tenth LACCEI Lat. Am. Caribb. Conf. LACCEI’2012.
Cedillo-Campos, M. G., García-Ortega, M. G., Martner-Peyrelongue, C. D., Saucedo-Martínez, J. A., & Ponce-Ceja, N. (2017). Flujos de carga automotriz y su impacto en la infraestructura ferroviaria en México: un enfoque de fluidez en la cadena de suministro. Ingeniería, investigación y tecnología, 18(1), 87-99.
David, P. A. (2016). Logística internacional: Administración de operaciones de comercio internacional. Cengage learning.
De Jesús Amezcua-Vivas, J., & Pérez, R. P. (2024). Modelo estratégico para la gestión de la cadena de suministros Heineken México. Visión Empresarial, 2(4), 13-38.
Del Toro, E., (2024). Trenes de pasajeros a la vista, ¿y la carga?. Revista T21, Volumen (299), Pag. 32-35. https://issuu.com/revistat21/docs/revista_t21_julio_2024.

Del Toro, E., (2024). La Ferroviaria en México que transporto un mayor volumen de carga en 2023.https://t21.com.mx/la-ferroviaria-en-mexico-que-transporto-un-mayor-volumen-de-carga-en-2023
Fernández, A. T. (2020). Itsmo de Tehuantepec: Corredor Interoceánico. Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, 27(107), 61-62.
Furlong, A., Luna, R. N., & Herrera, E. H. (2023). El papel de la Zona Económica Especial del Corredor Multimodal Interoceánico y el tren maya: estrategia de desarrollo en México y la experiencia de China. Indiciales, 1(6).
Galiana, J. M., Mira, J., Soler, D., & García, D. S. (2010). Gestión del transporte. Marge Books.
González, L. A. I. (2012). La evolución de las fábricas textiles de Puebla en el corredor Atoyac. Boletín de monumentos históricos, (25), 37-56.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hermosillo Tejeda, L. E. (2017). El ferrocarril en México; su auge, decadencia, privatización y efectos en el desarrollo territorial (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
Hernández, J. G., (2024). Infraestructura, el "hueco" de la cuarta transformación. Revista T21, Volumen (299), Pag. 34-36. https://issuu.com/revistat21/docs/revista_t21_julio_2024.
Hernández, C. E. A. (2022). La privatización de los ferrocarriles en México, aspectos legales de una reforma económica. Tlatemoani: revista académica de investigación, 13(41), 1-22
López Salazar, R. (2021). A dos décadas de la privatización del ferrocarril en México: Los casos deNuevo Casas Grandes, Chihuahua, y Empalme, Sonora (México). Memorias: revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, (44), 191-217.
López, J. B., & Mayo, R. R. (2024). Iniciativas del Estado mexicano para el desarrollo del Sur-Sureste: El Ferrocarril Interoceánico de Tehuantepec y el Tren Maya. Conjeturas Sociológicas, 12(35), 184-220.
Martínez, T. M., El Ferrocarril: hombres y mujeres de riel. 36 78 TE REC.
Martínez, K. G., Soto, A. L. R., & Leal, M. C. (2023). El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y su papel en el bienestar social.
Ortiz Hernán, S. (1974). Los ferrocarriles de México: una visión social y económica.

Padilla, P. (2016). El sueño de una generación: una historia de negocios en torno a la construcción del primer ferrocarril en México: 1857-1876. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Pena, V. A., & Zumelzu, L. (2006). Cadena de Suministros: sus niveles e importancia. Colombia: Departamento de informática.
Pérez, J. R. G. La antigua zona ferrocarrilera de la ciudad de Puebla. Boletín de Monumentos Históricos,(13), 37-50.
Ramírez, S. M. (2013). El transporte ferroviario en México. Comercio exterior, 63(4), 7-13.
Rocha Chiu, L. A., & Jiménez Arguelles, V. (2022). Factibilidad Técnica y Económica del Tren Transísmico en México.
Rodríguez Gámez, L. I., & Rodríguez López, M. D. C. (2024). Los proyectos ferroviarios del Lopezobradorismo.
Tirado Villegas, G. (2007). Los efectos sociales del Ferrocarril Interoceánico: Puebla en el porfiriato.
Zavaleta, C. L. (2020). El desafío del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Prospectus. Tendencias y Escenarios para la Educación Superior, (4), 50-54.
Publicado
2025-09-19
Cómo citar
García Villagrán , A., Córdova Vera, A., Hernández Bedolla, C., González Gayosso, M., & Córdova Puente, M. F. (2025). El Futuro de la Cadena de Suministro a Través del Transporte Ferroviario en Puebla, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8767-8790. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19451
Sección
Ciencias Sociales y Humanas