Impacto de las Herramientas Tecnológicas en la Personalización del Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Superior

Palabras clave: herramientas tecnológicas, impacto educativo, brecha digital, contexto educativo, percepción estudiantil

Resumen

La presente investigación se centra en analizar el impacto de las herramientas tecnológicas en la personalización del aprendizaje dentro del contexto de la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa "EL TAMBO", ubicada en la parroquia El Tambo, Ecuador. El objetivo primordial fue comprender cómo la integración de tecnologías puede ajustar contenidos, metodologías y evaluaciones a las características individuales de cada estudiante, fomentando así un aprendizaje más significativo y adaptado. El estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, se llevó a cabo entre mayo de 2025 y febrero de 2026, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia de 24 estudiantes de Básica Superior de la institución. este estudio ofrece una instantánea valiosa sobre la percepción estudiantil acerca de la tecnología y la personalización del aprendizaje en un contexto educativo específico. Si bien se reconoce el potencial significativo de las herramientas tecnológicas para fomentar la autonomía y el aprendizaje a medida, también se hace evidente la necesidad de abordar las disparidades en la efectividad y el acceso, así como de profundizar en la integración pedagógica de estas herramientas para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse plenamente de sus ventajas. Los resultados de esta pueden servir como base para el diseño de futuras estrategias educativas que busquen maximizar el impacto de la tecnología en la personalización del aprendizaje, considerando las particularidades del entorno y las necesidades de la comunidad educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cao, W., Sun, C., & Wang, S. (2023). A meta-analysis of the effectiveness of blended learning in higher education. Frontiers in Psychology, 14, 1140926. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1140926
Coll, C. (2007). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 65, 17–40.
García-Peñalvo, F. J. (2018). Innovación educativa y transformación digital: Una perspectiva integradora. Education in the Knowledge Society, 19(1), 7–20.
https://doi.org/10.14201/eks2018191720
Groff, J. S. (2017). Personalized learning: A working definition and research review. Center for Curriculum Redesign.
https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/PersonalizedLearning_CCR_April2017.pdf
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review.
https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., & Bakia, M. (2013). The effectiveness of online and blended learning: A meta-analysis of the empirical literature. Teachers College Record, 115(3), 1–47.
https://www.researchgate.net/publication/260678037
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Pane, J. F., Steiner, E. D., Baird, M. D., & Hamilton, L. S. (2015). Continued progress: Promising evidence on personalized learning. RAND Corporation. https://doi.org/10.7249/RR1365
Pane, J. F., Steiner, E. D., Baird, M. D., & Hamilton, L. S. (2017). Informing progress: Insights on personalized learning implementation and effects. RAND Corporation.
https://doi.org/10.7249/RR2042
UNESCO. (2020). COVID-19: Impacto educativo y brecha digital. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717
Xie, H., Chu, H. C., Hwang, G. J., & Wang, C. C. (2019). Trends and development in technology-enhanced adaptive/personalized learning: A systematic review of journal publications from 2007 to 2017. Computers & Education, 140, 103599.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103599
Publicado
2025-09-19
Cómo citar
Maza Vicente , C. Y., Villano Neira, R. M., Macas Tenesaca , M. D. C., Chamba Cuenca , O. M., & Miranda Pinza , Y. C. (2025). Impacto de las Herramientas Tecnológicas en la Personalización del Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Superior . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8791-8804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19452
Sección
Ciencias de la Educación