Estrategias Didácticas para Potenciar el Pensamiento Aleatorio en Estudiantes de Noveno Grado
Resumen
Este proyecto de investigación busca potenciar el pensamiento aleatorio en estudiantes de noveno grado mediante estrategias didácticas activas y contextualizadas. El problema identificado es la dificultad persistente en la comprensión de conceptos relacionados con la probabilidad y el azar. La pregunta orientadora fue: ¿Cómo potenciar el pensamiento aleatorio en estudiantes de noveno grado a través de estrategias didácticas significativas? Para abordar esta problemática, se empleó un enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción. Se implementaron actividades como juegos de azar, experimentos empíricos, el uso de simulaciones digitales y de un videojuego llamado Saser en dos grupos de estudiantes (de control y de prueba) de la Institución Educativa Distrital las Mercedes San Pablo. Los resultados muestran una mejora significativa en la comprensión de los conceptos probabilísticos, mayor motivación por aprender matemáticas y mayor habilidad para aplicar el razonamiento aleatorio en contextos reales. Se concluye que el uso de estrategias didácticas basadas en la experiencia directa y la reflexión activa puede transformar el aprendizaje de la probabilidad en educación básica.
Descargas
Citas
Angrosino, M., & Pérez Serrano, G. (2012). La observación en la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Batanero, C. (s.f.). Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: Un desafío educativo. Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/publication/273456667
Batanero, C., & Díaz, C. (2012). Probabilidad y estadística en la educación secundaria. Universidad de Granada.
Batanero, C., & Godino, J. D. (2001). Estocástica y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.
Bernal, C. (2018). Simulación computacional en el aula. Editorial Norma.
Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. Jossey-Bass.
Briceño, E., & Cordero, J. A. (2020). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 23(1), 45–62.
Cerda, G. (2018). Enseñanza de la probabilidad en la escuela básica: Un enfoque didáctico. Ediciones Pedagógicas.
D'Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Didáctica de la matemática: Un enfoque epistemológico y socio-cultural. Grupo Editorial Ibáñez.
Díaz, C., & Batanero, C. (2009). Dificultades en la interpretación de frecuencias relativas. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, 45–52.
Escudero, I. (2005). El razonamiento probabilístico en el aula: Ideas previas y obstáculos. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 205–222.
GCFGlobal. (s.f.). Estadística básica: ¿Qué es la estadística? https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/que-es-la-estadistica/1/
Furman, M., & Lombardi, J. (2021). El pensamiento estadístico desde una mirada escolar. Educación Matemática, 33(2), 78–95.
Galeano, J. (2004). Investigación cualitativa en educación. Universidad de Antioquia.
Gallart, I. S. (1993). Lectura y estrategias de aprendizaje. Comunicación y Pedagogía, (216).
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.
García-Madruga, J. A., Luque, J., & Martín, J. (1989). Aprendizaje, memoria y comprensión de textos expositivos: Dos estudios de intervención sobre el texto. Infancia y Aprendizaje, 12(48), 25–44.
GeoGebra. (s.f.). Aplicaciones matemáticas gratuitas. https://www.geogebra.org/?lang=es
Giménez, J. (2021). Evaluación del pensamiento aleatorio. Magisterio.
Gómez, M. I. (2024). 20 ejemplos de juegos de azar. Enciclopedia de Ejemplos. https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-juegos-de-azar/
González, R. M. (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 17(1), 107–128. https://www.redalyc.org/pdf/405/40517105.pdf
Guerrero, L. F., & Rojas, J. M. (2019). Juegos y pensamiento aleatorio en la escuela: Una experiencia de aula. Revista Colombiana de Educación Matemática, 43(1), 37–54.
Hernández, J. H. (2014). Diseño y construcción de un laboratorio de estadística descriptiva e inferencial, probabilidades y diseño experimental, para el aprendizaje autónomo en ciencias básicas e ingeniería mediado por ambientes virtuales de aprendizaje–AVA, empleando el LMS Moodle y tecnologías web 2.0 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín]. http://www.bdigital.unal.edu.co/46437/1/8409649.2014.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
ICFES. (2022). Informe nacional de resultados Saber 11° 2022. https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/11/Informe_Nacional_de_Resultados_Saber_11_22.pdf
Isyrofinnisak, F., Kusmayadi, T. A., & Fitriana, L. (2020). Mathematics creativity skill of student in junior high school based on students thinking style. Journal of Physics: Conference Series, 1538(1), 012068. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1538/1/012068
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Lineamientos curriculares: Matemáticas. MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Estándares básicos de competencias en matemáticas. MEN.
Morales, M., & Soto, A. (2021). Análisis de la comprensión del azar en estudiantes de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29(3), 67–89.
Ojeda, M., & Salazar, R. (2015). Actividades para el desarrollo del pensamiento aleatorio en secundaria. Educación y Matemática, 24(1), 23–34.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2017). La enseñanza de la estadística en Iberoamérica: Desafíos y propuestas. OEI.
Ruiz, J. (2016). La didáctica de la probabilidad y el razonamiento informal. Matemática Educativa, 14(1), 90–106.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Ana Gertrudis Herazo Rodriguez , Sergio Samuel Nieves Vanegas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

