Efectos de la Combinaciones de Temperaturas y Tiempos de Tueste del Café (Coffea Arabica) sobre su Perfil Sensorial en Jama
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de las temperaturas y tiempos de tueste en la calidad sensorial del café arábigo variedad (Sachimor) en el cantón Jama, ubicado en la provincia de Manabí-Ecuador. Para este estudio, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos (T1:200°C-12min; T2:210°C-10min; T3:220°C-8min) con cuatro réplicas, teniendo 12 unidades experimentales y tres curvas de tostado. Se analizó el perfil sensorial del café tostado mediante catadores entrenados, siguiendo el protocolo de la Specialty Coffee Association (SCA). Como resultado se obtuvo que la mejor curva de tostado fue el T3, registrado por una temperatura de 220°C por 8:10 minutos, con un punto de equílibrio térmico en un rango entre 2 a 3 minutos y el color de grano 55-65 en la escala AGTRON/SCA para el grado de tostado. Cabe indicar que en el perfil sensorial no mostraron efectos significativos en la taza de café, pero si se evidencia que la altitud incide en el desarrollo de los atributos antes mencionados.
Descargas
Citas
Chancos, T. (2023, febrero 13). Efecto de la temperatura y tiempo de tostado en la calidad sensorial de café de tres variedades producidos en el Vraem. [Tesis. Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga Facultad De Ingeniería Química Y Metalurgia]. https://acortar.link/GaKi12
Duicela, L., Velásquez Cedeño, S., y Farfán Talledo, D. (2017). Calidad organoléptica de cafés arábigos en relación a las variedades y altitudes de las zonas de cultivo, Ecuador. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 18(1), 67-77. https://acortar.link/b8ZSOB
Espinoza, V., Figueroa Camacho, V., y Aldunate Flores, S. (2024). Análisis de atributos sensoriales que influyen en la percepción de calidad del café mediante la técnica multivariada de componentes principales. Acta Nova, 11(2), 353–369. https://doi.org/10.35319/acta-nova.202425
García, J., Scotto, F., Cianferoni, A., Loor, A., Benalcázar Collaguazo, H., Lanchi Sarango, E., y López Álvarez, A. (2020). Manual básico del catador de café. Volumen 5: Tueste del café. https://acortar.link/qdtmN1
INEN 285. (2006). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 285:2006. Café verde en grano. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Recuperado de: https://acortar.link/gxulod
INEN 1123. (2016). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1123:2016. Café tostado en grano o molido. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Recuperado de: https://acortar.link/NAJxhz
Rosario, F., Quispe, P., Molleapaza, N., Cabrera, S., y Peña, J. (2020). Relación entre las características del suelo y altitud con la calidad sensorial de café cultivado bajo sistemas agroforestales en Cusco, Perú. Scientia Agropecuaria, 11(4), 529-536. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.08
Mendoza, B., Pincay Menéndez, J., Merchán García, W., y Narváez Campana, W. (2023). Evaluación sensorial del café (coffea arabica L.) en cuatro rangos altitudinales en Jipijapa-Ecuador. Conocimiento Global, 8(2), 58-67. https://doi.org/10.70165/cglobal.v8i2.320
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. (2022). Boletín Situacional Cultivo de Café. https://acortar.link/2FPMsJ
Morales, D., y Naranjo Forero, Ó. (2021). Efecto de la altura sobre el nivel del mar a la cual se lleva a cabo la tostión del café sobre las características sensoriales para dos tipos de café de origen colombiano (Trabajo de grado, Universidad de Los Andes). Repositorio Institucional Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/51724
Osorio, V., Pabón, J., y Echeverri, L. (2025). Curvas de tueste: efecto en la calidad y la composición química del café (Avances Técnicos Cenicafé No. 573, pp. 1–8). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10779/0573
Osorio, V., y Pabón, J. (2022, junio 1). Efecto de las temperaturas y tiempos de tueste en la calidad sensorial del café. Revista Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10778/73102
Quintero, G. (2012). Factores, procesos y controles en la Fermentación del café. Fondo Nacional del Café: https://acortar.link/JbCnFJ
Sabando, E. (2024, octubre 28). Producción del Café arábigo. (Z. Casanova, Entrevistador)
Salazar, W., Fernández, J., Ruíz, I., y Salazar, J. (2020, octubre 15). Identificación De Compuestos Volátiles En El Café Verde Del Municipio Sucre Del Estado Portuguesa Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ, Centro de Creación Intelectual para la Seguridad Alimentaria: https://acortar.link/wh14S4
Sánchez, I., del Ángel Zumaya, J., y Juárez Rivera, O. (2020). Influencia de la temperatura de tostado de diversas mezclas de café Coffea Arábica y café Coffea Robusta. Revista electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 7(14), 237–255. https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/728
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2016). Nte Inen 1123-2: Café Tostado En Grano O Molido. Requisitos. https://acortar.link/NAJxhz
SCA. (2024). Un nuevo sistema para evaluar el valor del café. Speciality Coffee Association: https://acortar.link/h0DgR1
Tsai, W., Lee, K., y Huang, C. (2025). Energy efficiency and carbon emission reduction in coffee roasting: Approach of activity-based costing (ABC) methodology. Energies, 18(5), 1018. MDPI. https://doi.org/10.3390/en18051018
Velásquez, R. (2019, marzo). Guía de variedades de café Guatemala. Asociación Nacional del Café (Anacafé). https://acortar.link/bTvE1d
Vidal, M. (2014). Rango ideal de concentración de sólidos solubles durante la maduración del café y su influencia sobre la calidad de taza en dos variedades y tres niveles altitudinales. [Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 46 p]. https://acortar.link/AGVeTg
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Alexander Edu Morales Carrera , Zagda Nycolle Casanova Coba, Francisco Manuel Demera Lucas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.