Las Redes Sociales y los Derechos Constitucionales: un Estudio desde Ecuador
Resumen
Todas las personas e individuos en cada uno de los Estados poseen derechos constitucionales, que han de protegerse, respetarse y garantizarse, entre estos tenemos el derecho a la intimidad, al honor y a la honra, subyacentes con la dignidad de las personas, cuando realizamos cualquier tipo de actividad, esto implican las actividades que realizamos en medios digitales como comúnmente las conocemos como redes sociales, al ser este un medio de comunicación, en las cuales se puede exponer y se encuentra en vulnerabilidad la vida privada de las personas, tornándose factible la posibilidad que se vulneren derechos constitucionales, debido a que la mayoría de personas mayores de edad tienen acceso o poseen un perfil en las redes sociales. Esta investigación se realizará a través del método cualitativo. La falta de responsabilidad por parte de proveedores y clientes en cuanto al manejo correcto de los servicios de internet, dando lugar a que surja un análisis crítico jurídico sobre la vulneración de derechos fundamentales en especial nuestro derecho a la intimidad en redes sociales, y la valoración jurídica que implique la necesidad de contar con una Ley que regule el correcto uso de las redes sociales y medios tecnológicos.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Ávila Santamaría, R. (2012). Los principios de aplicación de los derechos. Los derechos y sus garantías ensayos críticos. Corte Constitucional para el periodo de transición.
Bonilla Manotoa, Emilia Soledad, et al. «La Honra Versus La Libertad De expresión En Redes Sociales: Mecanismo De determinación De daño Moral Ante La colisión De Derechos Humanos». USFQ Law Review, vol. 7, n.º 1, septiembre de 2020, pp. 183-01, doi:10.18272/ulr.v7i1.1680
Calcaneo Monts, Mauricio Augusto. (2021). Internet, redes sociales y libertad de expresión. Cuestiones constitucionales, (44), 35-54. Epub 21 de enero de 2022.https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16157
Castro, A. (2016). Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. Universidad Libre de Colombia. NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 10 No . 1 • Enero - Junio 2016 • Págs. 113-133.
Celis, M. (2006). LA PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS MEXICANOS. Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. Protección de la persona y derechos fundamentales.
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11167
Corte Constitucional de Colombia. (2017, 14 de septiembre). Sentencia No. T-574/17.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021, 27 de enero). Sentencia No. 2064-14-EP/21.
Echeverría, D. (2020). El derecho al honor, la honra y buena reputación: antecedentes y regulación constitucional en el Ecuador. Revista de Derecho. Vol. 9 (I) (2020), pp. 209-230. ISSN: 1390-440X—eISSN: 1390-7794 Recepción: 29-9-2019. Aceptación: 19-12-2019. Publicación electrónica: 22-5-2020 https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.228
Fuentes Orellana, María Fernanda. (2011). El derecho a la honra como límite a la libertad de información hasta el momento de la acusación penal. Revista de derecho (Valparaíso), (37), 547-564. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200014
García Ricci (2016). El derecho a la privacidad en las redes sociales en internet. Derechos Humanos en México. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-cndh/article/view/5687/5024
Garrido, E. (2016). DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS REDES SOCIALES. Universidad de Salamanca. Derechos fundamentales en las redes sociales /Eva Garrido Saiz; bajo la dirección de Mercedes Curto Polo – Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación.
Gómez, M. (2019). El principio de libertad de expresión en las redes sociales y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Científica ECOCIENCIA. ISSN: 1390-9320, Edición Especial, diciembre 2019.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/249/194
Gualpa, L. (2014). Redes sociales digitales y derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES.
Iraburu, M. (2006). Confidencialidad e intimidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(Supl. 3), 49-59. Recuperado en 05 de diciembre de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000600006&lng=es&tlng=es.
Jiménez, G., y Meneses, O. (2023). Libertad de expresión en internet y redes sociales vs. derechos a la intimidad y el buen nombre. Prevalencia, colisión y ponderación en el Derecho constitucional (1992-2019). Revista Derecho del Estado.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8643/14545
Machado Maliza, M., Cangas Oña, X. & Machado Maliza, F. (2019). Vulneración al derecho de la libertad de expresión. Revista Amauta, 17(33), pp.153-170.
http://dx.doi.org/10.15648/am.33.2019.10
Medina, R. (2022). Estadísticas de la situación Digital en Ecuador 2021-2022. Branch.
https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-en-ecuador-2021-2022/
Mitjans, E. (2009). Impacto de las redes sociales en el derecho a la protección de datos personales. Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá. https://core.ac.uk/reader/58906850
Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Ríos, B., y Vilela, E. (2021). Estudio doctrinal del derecho a la intimidad en las redes sociales. Pol. Con. (Edición núm. 61) Vol. 6, No 8, Agosto 2021, pp. 512-526, ISSN: 2550 - 682X.
Ruiz, C., y Pérez, G. (2016). La medición del impacto de internet sobre los derechos humanos. Dfensor Revista de Derechos Humanos.
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/dfensor_06_2016.pdf
Salgado, H. (2008). EL derecho a la protección de la vida privada y el derecho a la libertad de información en la doctrina y en la jurisprudencia ecuatoriana. Estudios Constitucionales, Año 6, Nº 1, 2008, pp. 69-83.
http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/Revista_CECOCH/revista-ano6-1-3.pdf
Universidad Internacional de la Rioja (2022). ¿Qué y cuáles son los derechos digitales en Ecuador? https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/derechos-digitales/
Zurita, R. (2017). Las redes sociales y los derechos constitucionales de las personas. Universidad Regional Autónoma de los Andes. [Tesis previo al título de magister en derecho constitucional]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8022/1/PIUAMCO020-2018.pdf
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Ligia Magdalena Torres Cañar , Ángel Ramiro Torres Gutiérrez, Luis Fernando Beltrán Guevara, Tatiana Belén Cuenca Salinas, Marlene Elizabeth Pineda López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.