Prevenir el robo cometido por menores de edad en la localidad de Javier Rojo Gómez, Quintana Roo

Palabras clave: factores socioeconómicos, intervención psicoeducativa, políticas públicas, derecho penal juvenil, análisis criminológico

Resumen

El presente estudio analiza las manifestaciones de comportamientos antisociales caracterizados por la sustracción de bienes ajenos en estudiantes de sexto grado de la institución educativa "Don Melchor Ocampo", ubicada en Javier Rojo Gómez, Quintana Roo, mediante un enfoque preventivo orientado a la reducción de conductas delictivas incipientes. Considerando que el robo constituye un delito tipificado tanto en el Código Penal Federal como en la legislación estatal, se propone una intervención preventiva integral que articule componentes educativos, familiares y comunitarios. La investigación identifica factores de riesgo exógenos (disfuncionalidad familiar, contextos criminógenos) y endógenos (déficits psicológicos, carencias socioeconómicas), proponiendo medidas de intervención que incluyen talleres psicoeducativos, sistemas de monitoreo conductual, programas de fortalecimiento parental y formación axiológica. La hipótesis central sostiene que las manifestaciones delictivas en población preadolescente pueden prevenirse mediante intervenciones educativas y sociales implementadas de manera temprana y sistemática. El estudio emplea metodología cualitativa con diseño descriptivo-explicativo, aplicando un cuestionario semiestructurado a una muestra intencional de 10 participantes (personal educativo y padres de familia). Los resultados obtenidos en el cuestionario en mención, evidencian convergencia en la identificación de factores familiares y socioeconómicos, como determinantes primarios de las conductas antisociales observadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bandura, A. (2019). Teoría del aprendizaje social. Alianza Editorial.

Blanquicett Arango, S. M. (2018). Estudios psicológicos sobre los actos delincuenciales de adolescentes. Una revisión documental. Revista de Psicología Jurídica, 15(2), 123-145. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123765.pdf

Catalano, R. F., & Hawkins, J. D. (2019). The social development model: A theory of antisocial behavior. Cambridge University Press.

Cobo Téllez, S. M. (2022). Manual de justicia penal para adolescentes. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-08/Manual%20de%20Justicia%20Penal%20para%20Adolescentes.pdf

Código Penal del Estado de Quintana Roo. (2022). Congreso del Estado de Quintana Roo. http://documentos.congresoqroo.gob.mx/codigos/C6-XVI-25052022-L1620220525227.pdf

Código Penal Federal. (2022). Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_010721.pdf

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). Routledge.

Cornish, D. B., & Clarke, R. V. (2017). The rational choice perspective: Theoretical foundations and practical applications. In R. Wortley & L. Mazerolle (Eds.), Environmental criminology and crime analysis (pp. 21-47). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315156466

De León Pacheco, A. J., & Aguilar Caraveo, A. (2020). Prevención de las conductas violentas en escuelas a nivel primaria a través del enfoque de habilidades para la vida. Visión Criminológica-Criminalística, 8(3), 45-62. https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2103/03.Prevenci%C3%B3n%20de%20las%20conductas%20violentas%20en%20escuelas%20a%20nivel%20primaria.pdf

Gottfredson, M. R., & Hirschi, T. (2019). A general theory of crime. Stanford University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 - Principales Resultados Quintana Roo. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2024/doc/envipe2024_qroo.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Incidencia delictiva. https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia/

Moffitt, T. E. (2018). Male antisocial behaviour in adolescence and beyond. Nature Human Behaviour, 2(3), 177-186. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0309-4

Moral de la Rubia, J., & Pacheco Tabuenca, M. E. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1), 11-19. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.002

Pérez, M. (2017). Influencia de las actitudes y creencias sociales en el comportamiento infantil durante la formación de la personalidad. Revista de Psicología Social, 32(4), 245-267. https://doi.org/10.1080/02134748.2017.1292849

Puzzanchera, C., Sladky, T. J., & Kang, W. (2023). Easy access to the census of juveniles in residential placement. National Center for Juvenile Justice. https://www.ojjdp.gov/ojstatbb/ezacjrp/

United States Department of Justice. (2024). Report on indicators of school crime and safety: 2023. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. https://ojjdp.ojp.gov/library/publications/report-indicators-school-crime-and-safety-2023

Wilson, K. L., Martinez, R. A., & Thompson, D. M. (2024). Antisocial behaviors at school: Analysis of normative and at-risk groups in contemporary educational settings. Children and Youth Services Review, 164, 107-118. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2024.107318

Publicado
2025-09-19
Cómo citar
Tobias Montufar , R. G. (2025). Prevenir el robo cometido por menores de edad en la localidad de Javier Rojo Gómez, Quintana Roo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 9094-9109. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19469
Sección
Ciencias Sociales y Humanas