Transición Actitudinal hacia las Personas con Discapacidad en Estudiantes de la Licenciatura en Psicología
Resumen
El objetivo de esta investigación es valorar el cambio de las actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Licenciatura en Psicología, con ello sustentar que la formación profesional es importante para la articulación de saberes teóricos y prácticos, que influyen en las actitudes que se asumen en las actuaciones profesionales en el marco de educación inclusiva. Se realiza un estudio cuantitativo, trasversal, cuasi experimental de tipo descriptivo-comparativo, se recolectan datos en dos momentos, (Fase 1) al inicio del curso inclusión educativa y estrategias de aprendizaje y al finalizar el curso (Fase 2), la muestra fue de 117 estudiantes, se aplicó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad forma G de Verdugo et al. (1992, como se cita en ANUIES, 2002) se divide en 5 subescalas y valoración general; los resultados muestran diferencias significativas al término del curso, mostrando actitudes positivas hacia las personas con discapacidad en 4 subescalas de 5, y en la calificación general; por lo que se concluye importante incorporar contenidos curriculares sobre la inclusión educativa en la formación profesional de los psicólogos y psicólogas, esto favorece actitudes positivas hacia las personas con discapacidad que mitigue los sesgos y estereotipos en sus intervenciones.
Descargas
Citas
Amador-Soriano, K., Velázquez-Albo, M. A., & Alarcón-Pérez, L. M. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 5-14. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Amador.pdf
ANUIES (2022). Manual para la integración de personas con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Araya-Cortés, A., González-Arias, M., & Cerpa-Reyes, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores, 17(2), 289-305.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4027/3559
Arellano, A., Gaeta, M. L., Peralta, F., & Cavazos, J. (2019). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileña de Educación, 24, 1-20.
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782019240023
Arias, V., Arias, B., Verdugo, M. A., Rubia, M., & Jenaro, C. (2016). Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 47(2), 7-41. http://dx.doi.org/10.14201/scero2016472741
Atoche-Silva, L. A., Horna-Calderón, V. E., Vela-Miranda, O. M., & Sánchez-Chero, M. J. (2021). Actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad del Zulia, 12(33), 209-226. https://doi.org/10.46925//rdluz.33.15
Báez, A. V., & Garza, B. A. (2020). El papel del psicólogo de educación especial en los modelos educativos actuales. Revista RELEP, 2(3), 47-67.
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/219/195
Barradas, M. E., Robledo, M. L., Guzmán, M. L., Gutiérrez, L., & Sánchez, J. M. (2014). Actitudes hacia las personas con discapacidad en académicos de la Universidad Veracruzana. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2).
https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/172
Beunza-García, S., Gómez-Parra, J., & Álvarez-Melcón, Á. (2022). Variables que influyen en las actitudes hacia las personas con discapacidad: estudio transversal. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 29-54. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.02
Bonilla, M. F., Fernández, J., & Vázquez, M. A. (2019). Diagnóstico del trabajo colaborativo en un centro escolar como indicador de inclusión educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.518
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de Inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17276/indice%20de%20inclusion.pdf
Burrel, M. Á., Vera, J. Á., Sánchez, M., Rodríguez, C. K., & Preciado, J. G. (2024). Variables de inclusión y su relación con las actitudes hacia la discapacidad en el nivel medio superior. En C. Cruz, A. P. Ruiz-Celis, M. L. Pacheco, & N. A. Ruvalcaba (Eds.), Investigación Actual en Psicología Social (pp. 67-79). Ediciones de la Noche.
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Vera-Noriega/publication/387180131_Variables_de_inclusion_y_su_relacion_con_las_actitudes_hacia_la_discapacidad_en_el_nivel_medio_superior/links/67632bdf72316e5855fd276b/Variables-de-inclusion-y-su-relacion-con-las-actitudes-hacia-la-discapacidad-en-el-nivel-medio-superior.pdf
Castro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2), 117-152.
https://www.redalyc.org/pdf/180/18021201.pdf
Covarrubias, P. (2019). Barreras parta el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J. A. Trujillo, A. C. Ríos, & J. L. García (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/bitstream/handle/ucsh/3610/Caracter_y_practica_docente.pdf?sequence=1
García, I., & Romero, S. (2019). Influencia de la Declaración de Salamanca sobre la atención a la diversidad en México y situación actual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 123-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200123
García, I., Romero, S., Aguilar, C. L., Lomeli, K. A., & Rodríguez, D. C. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-29. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a07v13n1.pdf
García, T. (2019). Percepciones sobre la psicología educativa y la función del psicólogo educativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(3), 376-386.
https://www.revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/54/53
Garzón, J. A., Rojas, O. D., Cañizares, L. A., & Culqui, C. P. (2019). El impacto de la psicología en el ámbito educativo. RECIMUNDO, 3(2), 543-565.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.543-565
Hernández, G. (2015). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador.
López, D. U., Méndez, J. M., & Auces, M. R. (2017). Diagnóstico situacional en un centro de capacitación para el trabajo en México: desafíos para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 265-281.
https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v11n1/art16.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
López, J. L., & Moreno, R. (2019). Las actitudes de los estudiantes universitarios de grado hacia la discapacidad. Revista Educación Inclusiva, 12(2), 50-65.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/459
Mercado, E., Di Giusto, C., Rubia, L., & De la Fuente, R. (2017). Influencia de las actitudes hacia la discapacidad en el rendimiento académico. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental an Educational Psychology, 4(1), 77-86.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1029
Moreno, F. J., Rodríguez, I. R., Saldaña, D., & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5).
http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4373/Actitudes_ante%20_la_discapacidad_en_el_alumnado_universitario_matriculado_en_materias_afines.pdf?sequence=1&rd=0031337744800043
Morales, J. F., Moya, M., Rebolloso, E., Fernández, M., Marques, J., Páez, D., Pérez, J. A., & Turner, J. C. (1998). Psicología Social. McGraw-Hill.
Moreno, M., Morán, M., Gómez, L., Solís, P., & Alcedo, M. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Revista Española De Discapacidad, 10(1), 7-27.
https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/764
Muñoz, G. B. (2019). El papel de la USAER en la nueva cultura de inclusión. En J. A. Trujillo, A. C. Ríos, & J. L. García (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 111-119). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/bitstream/handle/ucsh/3610/Caracter_y_practica_docente.pdf?sequence=1
Myers, D. (2003). Psicología social. McGraw-Hill.
Niembro, C. A., Gutiérrez, J. L., Jiménez, J. A., & Tapia, E. E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(2), 43-51.
https://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf
Nunes, M. L. (2018). Actitudes hacia las personas con discapacidad en escuelas superiores y universidades de Portugal: traducción, adaptación y validación de una escala. Propuestas de cambio y mejora [Disertación doctoral inédita]. Universidad de Salamanca.
https://gredos.usal.es/handle/10366/139721
Ocampo, A. (2023). Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición. Escritos, 31(66), 144-161. http://doi.org/10.18566/escr.v31n66.a09
Polo, M. T., Fernández, C., & Díaz, C. (2010). Estudio de las actitudes de estudiantes de ciencias sociales y psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a10.pdf
Polo, M. T., & López, M. D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 195-211.
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11346/pdf
SEP (2024). Plan de Estudio para le Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf
Suriá, R., (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación en Psicología Educativa, 9(1), 197-216.
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122834010.pdf
Tamarit, J. (2018). La psicología frente a la calidad de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual o desarrollo. Papeles del Psicólogo, 39(2), 113-119.
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2868
UAS (2022). Modelo Educativo UAS 2022. Andraval Ediciones, S. A. de C. V.
https://www.uas.edu.mx/Modelo_Educativo.pdf
UAS (2023). Plan de desarrollo del programa educativo: licenciatura en psicología. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
UAS (2025). Programa de estudios de la unidad de aprendizaje inclusión educativa y estrategias de aprendizaje. En Plan de desarrollo del programa educativo: licenciatura en psicología. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Valdez, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2022). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cuadernos de Pesquisa, 52, 1-23. https://doi.org/10.1590/198053149524
Vera, J. E., Burruel, M., & Sains, M. (2022). Actitudes hacia la discapacidad y su influencia en la percepción de inclusión en estudiantes de educación superior. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 45-62. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/768
Derechos de autor 2025 Nidia Micaela López Leyva , Verónica Hernández Jacobo, Nadia Guadalupe Zazueta García, Navil Gabriela Beltrán Chaidez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

