Inclusión Laboral y Distribución Territorial de las Personas con Discapacidad en Hidalgo, 2020

Palabras clave: personas con discapacidad, mercado laboral, empleo protegido, desigualdad territorial

Resumen

El presente trabajo aborda la discapacidad desde una perspectiva histórica, social y médica, destacando cómo la noción de “normalidad” ha sido construida socialmente a partir de ciertas capacidades físicas e intelectuales. Esta visión ha generado estigmas, discriminación y exclusión hacia las personas con discapacidad, percibidas como “otras” dentro del orden social. Se analizan los principales modelos teóricos sobre discapacidad: el modelo de prescindencia (de raíz religiosa), el rehabilitador (centrado en la medicina), el social (basado en los derechos humanos) y el biopsicosocial, que integra lo médico con lo social. El estudio incluye un análisis de las circunstancias laborales en las que se encuentran las personas con discapacidad en México, priorizando al estado de Hidalgo. A pesar del reconocimiento de sus derechos, persisten limitaciones para su inserción en el mercado de trabajo, caracterizado por informalidad y precariedad. Se exploran alternativas como el empleo protegido, el autoempleo y el teletrabajo. Finalmente, a partir de datos del Censo de Población y Vivienda 2020, se identifican desigualdades territoriales en Hidalgo, con una mayor concentración de personas con discapacidad en la zona norte. Se concluye con la urgencia de diseñar políticas públicas inclusivas que promuevan la autonomía y bienestar de este grupo vulnerable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Morris, Z., McGarity, S., Goodman, N., & Zaidi, A. (2022). The extra costs associated with living with a disability in the United States. Journal of Disability Policy Studies, 3(33), 158-167.

https://www.nationaldisabilityinstitute.org/wp-content/uploads/2020/10/extra-costs-working-paper.pdf

Alméras, D. (2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad. CEPAL.

https://repositoriovirtual.conapdis.go.cr/repositorio/bitstream/handle/123456789/1123/INFORME%20REGIONAL%20SOBRE%20LA%20MEDICIÓN%20DE%20LA%20DISCAPACIDAD%20CEPAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Amate, E. A., & Vásquez, A. J. (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Pan American Health Org.

Barnes, C., & Mercer, G. (2003). Disability: An Introduction. Cambridge, Polity Press .

Barreto Montoya, J., & Prado C., J. C. (2020). Inclusión y discapacidad en Colombia: Análisis y recomendaciones para la construcción de política pública. Universidad Católica de Colombia.

https://doi.org/10.14718/9789585133297.2020

Blasco López, G., Romero Valdés, L. d., Bolado García, V. E., Ramírez González, I. M., & Rivera Barragán, M. d. (2020). Alimentación en estudiantes con discapacidad. Horizonte sanitario, 19(3), 311-323. https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3653

Brogna, P. (2018). Discapacidad en la cosmovisión nahua, la representación de un cuerpo múltiple. Revista Pasajes(6), 13.

Cabinet Office Japan. (2020). nnual Report on Government Measures for Persons with Disabilities (Summary) 2020. Cabinet Office Japan. https://www8.cao.go.jp/shougai/english/annua lreport/2020/index-pdf.html

CONAPO, C. (2011). La situación demográfica de México 2011. CONAPO.

Dalenius, T., & Hodges, J. L. (1959). Minimum Variance Stratification. Statistical Association, 54, 88-101.

Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & González Sánchez, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para. Revista de derecho(45), 59-84.

Elwan, A. (1999). Poverty and disability: A survey of the literature. Social Protection Advisory Service.

García Núñez, R., & Bustos Silva, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 1-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499005

Grech, S. (2016). Discapacidad y pobreza en la Guatemala rural: Intersecciones conceptuales, culturales y sociales. London School of Hygiene and Tropical Medicine.

Hernández Sánchez, A., Mejía Sánchez, J. M., de la Torre Sánchez, C. E., & Córdova Moreno, L. G. (2020). Maquetas hápticas en 3D para niños con discapacidad visual.Un acercamiento a la ciudad histórica. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 47-60.

https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81771

Hernández Sánchez, B., Sánchez García, J., & González Cedeño, G. (2021). USO Y PRESENCIA DE LAS TECNOLOGÍA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO. HERRAMIENTAS DIGITALES EN TIEMPOS DE CRISIS. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 137-150. https://doi.org/https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2050

Igeltjørn, A., & Habib, L. (2020). Homebased Telework as a Tool for Inclusion?A Literature Review of Telework, Disabilities A Literature Review of Telework, Disabilities. Universal Access in Human-Computer Interaction. Aplicaciones, 12189, 420-436.

https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-49108-6_30

INEGI. (08 de Abril de 2020). Censo de Población y Vivenda 2020. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI: https://www.inegi.org.mx

INEGI. (2020). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON. INEGI.

INEGI. (2020). INEGI. INEGI: https://www.inegi.org.mx/temas/

INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía,Cuéntame de México. Cuéntame de México: https://cuentame.inegi.org.mx/descubre/poblacion/rural_urbana/

INEGI. (2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía:

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#:~:text=El%20Censo%20de%20Población%20y,viviendas%20para%20obtener%20información%20sobre

INEGI. (S.F). Clasificación de Tipo de. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf

Inquilla Mamani, J. (2015). Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú. Comuni@cción, 6(1), 28-38. <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2219-7168.

Jones, M. K., Latreille, P. L., & Sloane, P. J. (2006). Disability, gender, and the British labour market. Oxford Economic Papers, 58(3), 407–449. https://doi.org/ 10.1093/oep/gpl004

Lorca, M., & Araneda, C. C. (2021). Envejecimiento, discapacidad motriz y exclusión. Runa, 42(2), 99-117. https://doi.org/<https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282021000200099&lng=es&nrm=iso>. Epub 27-Ago-2021. ISSN 1851-9628.

https://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i2.8197.

Luna-Orozco, K., Fernández-Niño, J. A., & Astudillo-García, C. I. (2020). Asociación entre la discapacidad física y la incidencia de síntomas depresivos en adultos mayores mexicanos. Biomédica, 40(4), 641-655. https://doi.org/https://doi.org/10.7705/biomedica.5398

M. P, S. M. (2001). Familia y discapacidad. In III Congresso “La atención a la diversidade en el sistema educativo, 6.

Matos-Alviso, L. J., Reyes-Hernández , K. L., López-Navarrete , G. E., Reyes-Hernández , M. U., Aguilar-Figueroa , E. S., Pérez-Pacheco , O., . . . Quero-Estrada , A. (2021). La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Salud Jalisco, 7(3), 179-186.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=98553&idP=9291

Moctezuma Balderas, A. C. (2019). Cuerpos diversos: aspectos socioculturales sobre las corporalidades y la discapacidad en la infancia nahua de la Huasteca Potosina. In XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.Asociación Latinoamericana de Sociología.

Naranjo Ferregut , J. A., Delgado Cruz , A., Morejón Estévez , R. L., Rodríguez Camejo , B. M., & Rodríguez Camejo , J. J. (2021). Comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón,. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 4(25), 1-10.

http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v25n4/1561-3194-rpr-25-04-e5102.pdf

Nario-Redmond, M. R., Kemerling, A. A., & Silverman, A. (2019). Hostile, benevolent, and ambivalent ableism: Contemporary manifestations. Journal of Social Issues, 75(3), 726-756.

https://doi.org/https://doi.org/10.1111/josi.12337

Organización Mundial de la Salud , (. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS.

Ortiz Segarra, J., & José Ignacio. (2013). La discapacidad en el Ecuador en cifras, año 2010. UCUENCA, 31(1), 74-81. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20629

Palacio, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VYlbqdLsrzUC&oi=fnd&pg=PA4&dq=Palacio,+A.+(2008).+El+modelo+social+de+discapacidad:+orígenes,+caracterización+y+plasmación+en+la+Convención+Internacional+sobre+los+Derechos+de+las+Personas+con+Discapacidad.+Madri

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Pallisera Díaz, M., & Rius Bonjoch, M. (2007). ¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad. Revista de Educación(342), 329-348. cmapspublic.ihmc.us

Palmeros Y Avila, G., & Gairin Sallan, J. (2016). La atención a las personas con discapacidad en las universidades mexicanas y españolas, desde la revisión de las políticas educativas. Educación, 25(49), 83-102. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/15288/15753

Pinilla-Roncancio, M. (2015). Disability and poverty: two related conditions. A review of the literature. Revista de la Facultad de Medicina, 63, 113-123.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50132

Rocha-Rodriguez, M. d., Cruz-Ortiz, M., Pérez-Rodríguez, M. d., & Mendoza Zapata, J. G. (2014). Pobreza y discapacidad, un vínculo para estudiar a fondo. Revista Waxapa, 10(6), 18-25.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54947

Rodríguez B., R. (2023). Discapacidad visual y auditiva. Conceptos, características e implicaciones. Prohominum, 5(3), 47-62. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0193

Rodríguez, V., & Cueto, B. (2013). El trabajo de las personas con discapacidad ante la crisis. Revista Internacional de Organizaciones(11), 61-86. https://doi.org/https://doi.org/10.17345/rio11.61-86

Rollon, E. E. (2022). La evaluación e intervención neuropsicológica en los trastornos del desarrollo.: Discapacidad intelectual. Punto Rojo Libros.

Scholz, F., & Ingold, J. (2021). Activating the ‘ideal jobseeker’: Experiences of individuals with mental health conditions on the UK Work Programme. Human Relations, 74(10), 1604–1627.

https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0018726720934848

Secretaría de Salud de México. (2010). Guía práctica Clínica de “Interacciones Farmacológicas potenciales en la atención del adulto mayor”. Secretaría de Salud de México.

Sherry, M. (2016). Disability hate crimes: Does anyone really hate disabled people? Routledge.

https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781315577371

Soto Builes, N., & Vasco, C. E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática, 1(8), 3-22. http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=808

U.S. Census Bureau. (2022). Anniversary of Americans With Disabilities Act. U.S. Census Bureau.

https://www.census.gov/newsroom/facts-for-features/2022/disabilities-act.html

Valls, M. J., Villà, M., & Pallisera, M. (2004). La inserción de las personas con discapacidad en el trabajo ordinario. El papel de la familia. Revista de educación, 334(1), 97-117.

Vargas-Merino, J. A., & Sánchez-Esli, W. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010- 2020. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 1-18.

https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827

Vásquez, A. (2006). La discapacidad en américa latina. Lo que todos debemos saber.

Vite Pérez, M. Á. (2012). La discapacidad en México desde la vulnerabilidad social. Polis, 8(2), 153-173. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72625301006

Xiaoyan , K., & Jing , L. (2017). Discapacidad intelectual. En Rey, Joseph. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP.

Publicado
2025-09-19
Cómo citar
Rivera Serrano , P. D., & Franco Sánchez, L. M. (2025). Inclusión Laboral y Distribución Territorial de las Personas con Discapacidad en Hidalgo, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 9240-9166. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19478
Sección
Ciencias Sociales y Humanas