Estrategias Laborales para la Inclusión de Personas con Discapacidad y Cuidadores Sustitutos en Aguapen EP

Palabras clave: inclusión laboral, personas con discapacidad, cuidadores sustitutos, estrategias laborales, barreras institucionales

Resumen

La inclusión laboral de personas con discapacidad se considera una prioridad en las políticas públicas y en la gestión del talento humano. El presente estudio tuvo como objetivo principal proponer una estrategia laboral para incentivar la inclusión de personas con discapacidad y los cuidadores sustitutos en la empresa pública AGUAPEN EP. La investigación se enmarcó en el paradigma humanista interpretativo, bajo el método de estudio de caso con enfoque mixto, así como también se adaptó un diseño fenomenológico de tipo descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como técnicas de recolección de datos, una ficha de observación participante como instrumento cualitativo y un cuestionario estructurado tipo Likert como instrumento cuantitativo para analizar las barreras presentes en las dimensiones: institucional, funcional, interaccional, emocional-ambiental y física-espacial. Los resultaron permitieron evidenciar un entorno laboral respetuoso y ciertas prácticas inclusivas iniciales; sin embargo, también se identificaron brechas significativas como la deficiencia en políticas institucionales, limitaciones arquitectónicas y falta de consideración hacia los cuidadores sustitutos. Se concluye manifestando que la implementación de estrategias efectivas debe obligatoriamente estar respaldada por la formación continua de los trabajadores, adecuaciones necesarias en la normativa vigente y en la infraestructura, así como también es necesario implementar un sistema de evaluación constante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Ley Orgánica de Discapacidades. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3405

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Código del Trabajo. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3364

Camacho, A., Ávila, J., & Vilchis, A. (2025). Desafíos y avances en la robótica de rehabilitación: Un enfoque en la inclusión y la innovación. Sociedad & Tecnología, 8(S1), Article S1. https://doi.org/10.51247/st.v8iS1.558

Canta, J., & Quesada, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), Article 19. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236

Castillo, M., Romero, E., & Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: Una revisión sistemática. Teoría de la Educación, Antropología de la Educación, Métodos de investigación en educación. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2017). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/1799

Cortés, M., Suazo, D., & Illanes, J. (2024). Análisis de las estrategias de inclusión laboral implementadas por empresas chilenas en el marco de la Ley N°21.015: Desafíos y oportunidades para la inserción efectiva de personas con discapacidad. Repositorio USS; Universidad San Sebastián. https://repositorio.uss.cl

Costa, S., & Arroyos, E. (2021). La Observación Participante (OP) en escenarios abiertos como técnica de aprendizaje de contenidos interculturales. Paraninfo Digital, e33015o-e33015o.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference, 11.0 update (4th ed). Allyn and Bacon.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

Imacaña, S., & Villacrés, J. (2022). La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1), Article S1. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.241

León, R., & Zerpa, M. (2022). SOCIOFORMACION Y EL DISEÑO CURRICULAR EN LA CONSTRUCCION DE SABERES. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 85-105. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.4

Ley Orgánica de Discapacidades. (2019). Ley Orgánica de Discapacidades (Última Reforma 06-05-2019). http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3405

Manterola, C., Hernández, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Martínez, A., & Cervantes, C. (2023). El autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar. Estudio realizado en bachillerato como medio para reforzar la práctica docente en el paradigma humanista: Self-concept and its relationship with school performance. Study carried out in high school as a means to reinforce teaching practice in the humanist paradigm. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 275.

Rodríguez, M., Ledezma, C., Vergara, A., & Gregori, P. (2021). Reconstrucción cognitiva de los conceptos centrales de la función exponencial: Un estudio de enfoque mixto. Formación universitaria, 14(6), 149-164. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600149

Salazar, L., & Moreno, K. (2021). Aplicación De Un Instrumento Guía De Observación Que Permita Identificar El Contexto Y Autoevaluar La Práctica Del Trayecto Formativo En Los Docentes De La I.E San Pedro Claver Del Municipio De Dagua-Valle. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/40143

Salgado, Y., García, M., & Martínez, M. (2025). Agendas de investigación, gestión del conocimiento e innovación territorial en Nicaragua: Estrategias para el cumplimiento de las políticas públicas. Wani, 82, Article 82. https://doi.org/10.5377/wani.v41i82.20260

Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. 1-180.

Urías, G., & Pino, R. (2024). La educación inclusiva ante los desafíos contemporáneos. EDUMECENTRO, 16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742024000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications (2nd ed). Dorsey Press.

Zurita, H., Intriago, S., & Martínez, O. (2025). Los trabajadores sustitutos de personas con discapacidad: Debate doctrinal y constitucional. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 211-224.

Publicado
2025-09-22
Cómo citar
Logroño Jiménez, R., & Loor Chávez, T. D. (2025). Estrategias Laborales para la Inclusión de Personas con Discapacidad y Cuidadores Sustitutos en Aguapen EP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 9359-9381. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19499
Sección
Ciencias de la Salud