Transformación del Concepto de Pensamiento Crítico en la Era Digital: una Revisión Sistemática en Iberoamérica
Resumen
Este artículo constituye una revisión sistemática de documentos que analiza los hallazgos más recientes en Iberoamérica entre 2020 y 2024 entorno a la actualización del concepto de pensamiento crítico direccionado hacia la era digital, ante la expansión del uso de los medios digitales y las redes sociales en la educación media formal. Se identifican habilidades como la alfabetización digital, la ciudadanía digital y soft-skills como indispensables para la construcción de conocimiento, la evaluación de información y la toma de decisiones. El análisis de estas investigaciones expone problemáticas como la desinformación algorítmica, las falacias virales y la adicción a las redes, lo que evidencia la urgencia de integrar estrategias de análisis de medios digitales en el currículo educativo y la neurodidáctica para diseñar entornos de aprendizaje que potencien la reflexión crítica y el compromiso ético con la información. Se propone un marco integrador y multidimensional que articula pedagogías activas (aprendizaje basado en problemas, debates, construcción colectiva de textos), con el fomento de la autonomía de los estudiantes. Finalmente, se plantean recomendaciones de diseño curricular con estrategias que involucran el análisis crítico, la formación continua de los profesores y la evaluación a partir de rúbricas para validar la medición del pensamiento crítico en entornos digitales.
Descargas
Citas
Benavides, C. & Ruiz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 28 - 52. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Betancur, H., Valderrama, E. & Marín, A. (2024). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la didáctica y el aprendizaje basado en problemas en la educación básica secundaria. Revista de Trabajo Social, 100(2), 67 - 78 DOI: https://doi.org/10.7764/rts.100.30-3
Canchola, J. & Glasserman, L. (2020) El concepto de fluidez digital: una revisión sistemática de literatura 2010-2020. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 25-46. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25087
Cruz, P. & Hernández, L. (2021). La tecnología educativa como catalizador del pensamiento crítico en la escuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 187–209. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1496
Díaz, Z., Noria, V. & Buendía, M. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2), 000721. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1
Escribano, C., Gil, R. & Calderón, D. (2024). Confluencias entre pensamiento crítico y redes sociales en el ámbito educativo: mapeo de experiencias y detección de desafíos a través de una revisión sistemática. Revista complutense de educación, 35(2), DOI: https://hdl.handle.net/2445/220433
Farfán, C. & Gutiérrez, M. (2022). Enseñar a leer en las asignaturas: Revisión sistemática de la comprensión crítica en la educación media colombiana. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(18), 146–167. https://doi.org/10.48162/rev.5.074
Gozálvez-Pérez, V., Valero-Moya, A., & González-Martín, M. (2021). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre educación, 42, 35-54.
Huamán, E., Álvarez, J. & Muñoz, W. (2022). El pensamiento crítico, complejo y aprendizaje significativo en la educación latinoamericana: Una revisión narrativa. Sociología y tecnociencia. Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 12(2), 144-164.
Ilbay, E. & Espinosa, P. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Kosmos, 3(1), 4–18. https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50
Loayza, J. (2021). El pensamiento crítico como habilidad blanda en la educación. Revista Maestro y Sociedad, 18(3), 1137-1148.
López-González, H., Sosa, L., Sánchez, L. y Faure-Carvallo, A. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 399-423. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1939
Mellado, P., González, R. & Palomero, I. (2023). El desafío de la competencia mediática en la educación del pensamiento crítico. TSAFIQUI: Revista Científica en Ciencias Sociales, 14(22), 53–63. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1283
Mena, A. (2020). Una taxonomía de medios educativos para el desarrollo del pensamiento crítico: Dominios de acción y tipologías textuales. Estudios Pedagógicos, 46(1), 203 - 222. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100203
Niño, Y. (2020). Aportes de la filosofía al pensamiento crítico. ¿La educación como libe ración? Una respuesta a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. Hallazgos, 17(34), 185-208. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.4884
Ramírez, V. (2021). Pensamiento crítico y su influencia en la autonomía del aprendizaje en estudiantes de secundaria. IGOBERNANZA, 4(14), 197–203. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.121
Rodríguez, R. (2021). Pensamiento crítico y alfabetización digital en la escolaridad mexicana: crisis a la luz de la posverdad. Revista de Propuestas Educativas, 3(6), 140-154.
Romero, G., & Chávez, B. (2021). El pensamiento crítico en el desarrollo personal de los adolescentes. Dominio de las Ciencias, 7(4), 03-23.
Tapia, M., & Castañeda, E. (2022). Percepción futurista sobre pensamiento crítico en la nueva era. Revista Innova Educación, 4(2), 45-61.
Trujillo, G., Rodríguez, L., Mejía, D. & López, R. (2022). Transformación digital en América Latina: Una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1519–1536.
Zuluaga, M., Botero, J., Martínez, A. & Lopera, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores, 25(2), e2522. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2
Derechos de autor 2025 Alex Fernando Ortíz Alarcón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.