Síndrome de burnout en los profesionales sanitarios de américa latina ante la pandemia de COVID-19

Palabras clave: síndrome de burnout, profesionales sanitarios, pandemia, COVID-19, salud mental

Resumen

El presente estudio analiza la repercusión del síndrome de burnout en los profesionales sanitarios de América Latina durante la pandemia de COVID-19, una etapa que supuso un desafío sin precedentes para los sistemas de salud. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura, empleando descriptores normalizados del DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) en diversas bases de datos científicas. Los hallazgos muestran que las dimensiones más frecuentes del síndrome fueron el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal, las cuales se intensificaron en contextos de alta presión asistencial y recursos limitados. Médicos, enfermeras y personal de apoyo fueron los grupos más afectados, debido a las extensas jornadas de trabajo, la sobrecarga de pacientes, el miedo al contagio y la falta de descanso. Entre los principales instrumentos de diagnóstico, se destaca el Maslach Burnout Inventory, ampliamente utilizado en los estudios revisados. Asimismo, se identificaron estrategias de afrontamiento en tres niveles: individual, organizacional y social. Las acciones personales incluyeron el fomento de hábitos de autocuidado y resiliencia; a nivel institucional, se resaltó la necesidad de mejorar las condiciones laborales y fortalecer el trabajo en equipo; y, en el plano social, se reconoció la importancia de valorar y apoyar al personal de salud. En conclusión, el síndrome de burnout tuvo un impacto significativo en la salud mental de los profesionales sanitarios durante la pandemia, lo que evidencia la necesidad urgente de implementar programas efectivos de prevención y acompañamiento psicosocial en el sector salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, E. (2014). El síndrome de Burnout en trabajo social. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7150/TFGG%20679.pdf?sequence=1

Barría, J. (2002). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de Chile [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile].

Carlín, M., & Garcés, E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169–180. http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/20-26_1.pdf

Castro Castillo, A. G. (2020). Síndrome de burnout en el personal de salud del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES), en el contexto de COVID-19. Jesús María – Noviembre 2020 [Tesis para optar el título profesional de Obstetra, Universidad Privada del Norte].

De Arco Paternina, L. K., & Castillo Hernández, J. A. (2020). Síndrome de Burnout en época de pandemia: caso colombiano. Interconectando Saberes, (10), 115–123. https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2675

Gamboa, M., Herrera, G., Aguilar, J., & Arias, R. (2013). Síndrome de Burnout en el personal del Hospital de la Mujer Adolfo Carit Eva en el año 2009. Revista Centroamericana, 606, 195–201.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo (LABADMIN/OSH). https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2016, 28 de abril). Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973

Pinto Velasco, D. R., & Santana Paiva, F. (2021). Prácticas profesionales en el área de salud: Retos y consecuencias afrontadas en el marco de la pandemia por Covid‑19 [Professional practices in the health area: Challenges and consequences in the framework of the Covid‑19 pandemic]. Emancipação, 21(1), 18 p. https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.21.2118181.028

Quimí, L. (2020). Compromiso laboral, resiliencia y síndrome de Burnout en personal sanitario del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, en tiempos de COVID-19 [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].

Rodríguez, J. (2010). Propuesta: Programa Integral de Autocuidado. Enfermería en Costa Rica, 31, 2–7.

Romani, M., & Ashkar, K. (2014). Burnout among physicians. Libyan Journal of Medicine, 9. https://doi.org/10.3402/ljm.v9.23556

Urgilés, S. (2020, agosto). Síndrome de burnout en el personal de salud que trabaja en la unidad de terapia intensiva durante la pandemia COVID-19 en un hospital de Quito [Trabajo de titulación de maestría, Universidad Internacional SEK]. Universidad Internacional SEK.

Vinueza Veloz, M. F., Vinueza Veloz, A. F., Aldaz Pachacama, N. R., Mera Segovia, C. M., Pino Vaca, D. P., & Tapia Veloz, E. C. (2020). Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Publicado
2025-09-22
Cómo citar
Caicedo Camino , M. J., Moran Hernández , P. M., Cifuentes Amaya, P. A., & Villavicencio Montoya, J. F. (2025). Síndrome de burnout en los profesionales sanitarios de américa latina ante la pandemia de COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 9482-9500. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19509
Sección
Ciencias de la Salud