La Prohibición de la Reducción de la Pena por Terminación Anticipada en el Delito de Feminicidio y el Principio Constitucional de Igualdad
Resumen
Se investigó para determinar de qué manera la prohibición de reducción de pena por terminación anticipada en el delito de feminicidio contemplada en el artículo 471° del Código Procesal Penal Peruano incide en el principio constitucional de igualdad. La investigación fue de tipo explicativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional – causal. Para la obtención de la información que permitió la verificación de la hipótesis, se eligió la muestra de estudio conformada por dos jurisprudencias de la Corte Suprema identificadas del 2021-2022 y diez entrevistas de procesalistas expertos en Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Constitucional; utilizando el muestreo no probabilístico intencional considerando la especialidad y la jurisprudencia nacional sobre el tema de estudio. Para el recojo de la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, análisis de jurisprudencia de la Corte Suprema y entrevista, con sus respectivos instrumentos; los datos obtenidos fueron organizados y presentados en tablas de frecuencia estadística y figuras. Para la discusión de los resultados se utilizaron los métodos inductivo, síntesis, hermenéutico y doctrinario. Se concluyó que la regulación actual del artículo 471° del Código Procesal Penal Peruano que contempla la prohibición de la reducción de la reducción de la pena por terminación anticipada en el delito de feminicidio genera una vulneración al principio de igualdad en su vertiente procesal al no encontrarse sustentada en un factor de razonabilidad que lo justifique sino en la sola condición de la víctima de un proceso penal; por lo que la hipótesis de trabajo fue verificada.
Descargas
Citas
Alonso, M. (2008). Protección penal de la igualdad y derecho penal de género. España: Cuadernos de política criminal.
Faraldo, P. (2006). Razones para la introducción de la perspectiva de género en el Derecho Penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género. Recuperado en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12271/Razones.pdf?sequence=2
Fernández, A. (2021). La aplicación del beneficio premial de la terminación anticipada como efectos de la confesión sincera en el delito de feminicidio. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.
Gimena, A. (2013). El juicio penal abreviado. Argentina: Universidad Nacional de la Pampa. Recuperado en: https://docplayer.es/23012069-Universidad-nacional-la-pampa-facultad-de-ciencias-economicas-y-juridicas-tesis-de-la-carrera-de-abogacia-el-juicio-penal-abreviado.html
Laurenzo, P. (2017). La tutela específica de las mujeres en el sistema penal: Una decisión controvertida. En J. Hurtado Pozo (dir.), Género y derecho penal. Homenaje al Prof. Wolfgang Schone. Lima: Instrituo Pacífico.
Lozano, R. (2019). Feminicidio: análisis crítico desde la doctrina y jurisprudencia. Lima: Editorial Iustitia.
Martínez, V. (2018). Derecho penal. Parte especial. Lima: Instituto Pacífico.
Peña, A. (2013). El derecho penal de género, conforme a la inclusión en el código penal del delito de feminicidio. Lima: Ideas.
Pizarro Atariguana, J. (2019). La perspectiva de género en los procesos penales por feminicidio en la ciudad de Cuenca 2016-2017. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador.
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 285-307.
Rojas, A. (2021). La aplicación del beneficio premiaL de terminación anticipada como efecto de la confesión sincera en el delito de feminicidio. (Tesis de Pregrado). Universidad Católia Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.
Sánchez, J. (2020). Estándares probatorios ¿diferenciados? en delitos contra las mujeres. En Prueba, verdad y razonamiento probatorio (pgs. 63-115). Lima: Editores del Centro.
Derechos de autor 2025 Kelli Stefany Huaman Lozano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.